miércoles, 30 de octubre de 2013

Limp Bizkit hizo vibrar al chancho pensador.

El “Nu Metal” se apodera de las dependencias de San Diego, llegaron con una sola misión: romper el Teatro Caupolicán con una de las mejores combinaciones vanguardistas del metal. 
Hace 19 años, en Jacksonville, nace una de las bandas más revolucionarias del siglo XXI, Limp Bizkit. Mi llegada al Caupolicán no es como las pasadas,  la energía, la euforia y la emoción por los asistentes se puede palpar, la multitud efervescente de Rap Metal hace tranquilamente la fila, pero de sus ojos sale histeria. Eran como las 20:35 cuando recién entre al teatro, la gente coreaba algunas canciones en cancha, y también hacían los típicos cánticos previos a los show. Siendo las 21:18 se apagan las luces, los gritos ensordecen cualquier fiesta culta y se da comienzo al show. Un nuevo sonido puedo denotar, una tendencia a  sonidos más radicales, esto puede por el cambio de Dj de la banda, recordemos que en remplazo del DJ  Lethal llega el DJ Skeletor, el cual tiene un look bastante diferente a los demás. El bajista “Sam Rivers” mantiene esos sonidos, sobrios y justos para una actuación inolvidable. Mientras el batero “John Otto”, quien me da a demostrar que los años no pasan en vano, si no que ayudan a fortalecer ciertos aspectos musicales, su vigencia la demuestra en los solos que emite con la banda. La noche se ponía cada vez más vibrante, de las gradas se coreaban canciones como "Rollin, Hot dog", "Bring it back", "Gold cobra", "My generation, "Livin´ it up" y "I´m broke". Fred muy animado con el público chileno soslayaba sonrisas a cada persona que le hacía alguna señal de saludo. El público chileno estaba sumiso a la banda estadounidense, y en agradecimiento de eso, la agrupación se manda unos tremendos covers de Nirvana, los primeros acordes de Black (Pearl Jam) y Killing in the name de  Rage Against the Machine. La banda se despide con "Break stuff” la cual se siente que es coreada hasta por las tías del aseo. Puedo categorizar el regreso de esta banda como un acto monumental, el cual, reafirma su vigencia y buena calidad sonora, ojalá vuelvan pronto porque la fanaticada chilena nunca los olvidará. 
  Fotografías gentileza T4F, Extraído de Discorayado.cl 





sábado, 12 de octubre de 2013

Lanzamiento de Emanuel, lo nuevo de Pedro Piedra.

¿Fuiste al show de Pedro Piedra o te lo perdiste? bueno, sí cualquiera de las dos es tu respuesta te invitamos a leer la nota periodística que realizo el Chancho Intelectual.

CAM00236Siendo las ocho de la tarde, una brisa muy fría corre por la tarde primaveral de octubre. Mientras camino hacia el  parque O'higgins veo mucho comercio, creo que una estrella de Disney se iba a presentar en el Movistar Arena, mayor importancia no le tome solo me dedique a mantener el ritmo y llegar luego al Teatro. Camino por todo el costado del parque, recuerdos vagos se asoman en mi mente del festival Lolapalooza 2013, donde precisamente Pedro Piedra y Gepe demostraron lo que mejor saben hacer en el Claro Stage. Dentro del teatro el ambiente esta muy relajado, mucha gente aposentada en la galería y otros, en menos cantidad, al lado del escenario. Una de las cosas más extrañas del escenario es una inmensa roca espacial de color plateado en el centro, la cual tiraba mucho vapor y tenia lleno de humo el reciento. El reloj marco las 21:30 horas, se apagan las luces y se da comienzo al show. La primera canción en sonar es "Emanuel" , que, más que una canción es una introducción al show.  Posteriormente sale Pedro Piedra y empiezan los acordes de Eclipse total y Carteles gigantes. En la canción Lima llaman al escenario al productor del disco y uno de los fundadores de 31 minutos, Álvaro Díaz.  Luego, el oriundo de San Bernardo menciona que tocara de principio y fin su nuevo disco, por lo tanto vino una seguidilla de canciones como Pasajero, Para ti,
Ignación, Paraguas y máscaras y Nadie más rápido que tú.
En la canción Granos de arena se suma al show Gepe y en conjunto a don Pedro Subercaseaux hacen una gran interpretación. Más adelante el ambiente se pone más románticon y salen tres grandes temas Luna luna, Noche de San Juan y Seres, esta ultima fue en compañía del maestro Jorge Gonzalez el cual hizo contacto via Skype. Luego de haber terminado de tocar todo su disco en vivo empezaron los grandes éxitos, como: Vacaciones en el más allá,  ayayay, Sol mayor, Occidental (interpretada por Jorge Yañez), Las niñas quieren, Con razón he Inteligencia dormida. Un show cargado de emociones, desde la punta del escenario hasta la ultima butaca del teatro, observe un lleno total, lo cual me produjo una alegría enorme al saber que la música Chilena esta más viva que nunca.

 Fotos Por: Carlos Rojas
Sacado de Discorayado.cl

lunes, 30 de septiembre de 2013

Día de la Música en la Florida

Una hermosa mañana de domingo sorprende a cualquier persona que camine hoy por la comuna de La Florida, y esto tiene una razón fundamental, la música que nos mueve en buenos y malos momentos. ¡Si! Estamos reporteando para el día de la música nacional en el Centro Cultural de La Florida ubicado en Serafín Zamora.
A pesar de andar perdido por más de media hora, logré llegar al anfiteatro de La Florida tipo 12:15 de la tarde, la fría briza y el calor recién propagándose por el asfalto templaban el ambiente.  Me senté al medio de la galería, mientras en el escenario se presentaba Zoológica, una agrupación que me cautivó por su impecable sonido y su estilo similar a “The Black Keys” pero con tonadas más poperas. Posteriormente, fue el turno de una banda enmascarada, una agrupación que llenó de alegría y buena música el escenario, ellos llevaban por nombre Niño Silvestre, su estilo era irreverente, ya que pasaban de un estilo andino a un bossa nova. Luego fue el turno de Furunculo, que me emocionó por sus mezclas metaleras, funkeras y rockeras propiamente tal, un grupo oriunda de La Florida y que ha sido finalista de diversas competencias musicales con canciones anti-sistémicas y con una fuerte crítica social. Esta banda dejó en claro mensaje para todos los asistentes del evento -Más música chilena en las radios-.  Más tarde, fue la oportunidad de David Riquelme, Consuelo Schuster, La Gallera, Francis, y Marco Antonio Fernández.
                                             

P
anzer el encargado de prender los motores rockeros y sicodélicos, guitarras distorsionadas y locuras por parte de los integrantes de la banda inyectaron de euforia al público, a mi juicio fue una gran previa para lo que se venía. Ana Tijoux fue el plato principal de esta congregación, una artista esperada desde muy temprano. La hip hopera  más revoltosa de Chile cantó temas como 1977, Mi verdad, Shock, entre otras. Al momento de despedirse las pifias y gritos bajaban de las gradas, aun así la artista se retiró del lugar dando paso a la siguiente banda.  Los Plumabits, quienes hicieron mover a todo el público infantil con su energía y buena onda. La siguiente agrupación nos hizo viajar en el tiempo, ah aquellos años donde la elegancia y la música eran una sola, el grupo que hizo esta difícil misión fue “Santiago Downbeat”, los cuales llenaron de blues, jazz y ska el escenario floridano. Ya eran pasado las 17:00 hrs. Y por lista era turno del rock/pop romántico: De Saloon, los cuales interpretaron: Té, Ahora me toca a mí, déjalo ya, abrázame y Te Mueres por volver

 Posteriormente fue el turno de “La Secta Crew”, toda la cueca con “Daniel Muñoz & los Marujos”,  “Barouh” y, finalizando la hermosa tarde primaveral, los “Rumberos Del 900”. Una hermosa jornada que nos hizo entender y recordar que Chile es una gran máquina de música.

Extraído de http://www.discorayado.cl/?p=665

Video Games Live 2013

Siendo las 20:30 horas, el Caupolicán se disfraza de un ambiente poco convencional a lo que nos tiene acostumbrados, los disfraces de personajes emblemas de vídeo juegos caracterizaban la calle de San Diego. Sí, nos encontramos en el concierto Video Games Live que  regreso por segunda vez a nuestro país. Ustedes se preguntaran ¿Qué hace una página de música como underBeat.cl en un evento de video juegos? Por lo menos, eso fue lo que nos preguntamos al momento de ser acreditados, pero luego de ver este tremendo espectáculo me voy más que entendido.

Pasaron aproximadamente 30 minutos, donde pude observar un grupo de personas que salían disfrazadas de las galerías como personajes históricos en el área de videojuegos como “Smoke” de mortal kombat y “Ken” de Street  Fighter, luego de ese espectáculo visual  se da comienzo a este tremendo evento, una gran banda sonora, de por lo menos 30 músicos, le dan vida musical a las imágenes que están siendo proyectadas en las pantallas gigantes del teatro Caupolicán.  SI! De eso se trata el “Video Games Live” una banda, compuesta por grandes músicos orquestales, toca canciones de los clásicos juegos de video.

Video Games Live  es una serie de conciertos creados y producidos por los compositores de videojuegos “Tommy Tallarico” y “Jack Wall”, estos dos genios de la música han llevado esta magnífica obra a través del mundo, en esta ocasión la parada fue en el teatro Caupolicán donde congregaron a más de 4000 personas sedientas de música y video juegos. 
Para esta noche de septiembre se prepararon una gran gama de video juegos como:
1. Castelvania
2. Sillent Hill
3. Monky Island
4. Super smash bros
5. Metal Gear Solid 3
6. Assesind Creed 4 Black flag
7. Tribute a Disney
8. Zelda
9. Skyrim
10. Destiny
11. Mario bros (todas las generaciones)
12. Guitar hero (donde tocaron The Pretender de los Foo Figthers)
13. Halo (compilado)
14.  Chrono Trigger y Gross
15. Final Fantasy
Tommy interpretó muchas canciones con una guitarra eléctrica, eso me llamo mucho la atención, la perfecta sincronía entre él y la orquesta, creo que marcó un punto importante entre la conexión del público y sus músicos.  Otro punto que me llego mucho fue la impecable voz de la solista que llevaron, sobre todo en la canción de Metal Gear, la cual puede asimilar con canciones de Dead Can Dance.
Un evento para todas las edades y absolutamente recomendado para las personas que ah de gustar de buena música y mover continuamente los pulgares.  
Extraido de underBeat.cl: http://www.underbeat.cl/2013/09/estuvimos-presentes-en-video-games-live.html

sábado, 20 de julio de 2013

"Manuel, un intelectual de la guitarra"

  Un cielo con ganas de llorar, su cara pálida lo delata, y la suave briza cálida rodea como un enfrentamiento entre un rey y su alfil. Mientras hacemos la fila para entrar al teatro Caupolicán, vuelan insectos de oro, palomas y libélulas que iluminan la mente y el corazón, como lo hace un diamante al reflejar con el sol. Se nota el amor que siente el pueblo de Chile por este tremendo cantautor, siendo cerca de las 20:00 horas, el Caupolicán esta repleto. Desde mi posición en el teatro, puedo distinguir muchas banderas, poleras, cintillos, carteles con mensajes y muchos flashes de cámaras. Manuel García, trovador, icono para toda la juventud luchadora del país, recientemente ganador de dos Altazores, uno por mejor álbum y otro por mejor single (Carcelero). Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Tarapacá, en 1994 se vino a Santiago para estudiar Interpretación Superior en Guitarra en la Universidad Católica. Luego, en 1998 en conjunto con Diego Álvarez crearon una banda revelación para la época “Mecánica Popular”. Su actividad como solista empezó el año 2005 con su primer homónimo llamado Pánico.
 Ya siendo las 21:13, el hijo ilustre de la música Chilena esta aprontas para salir al escenario, sus mejores canciones inundaran de emoción el teatro, esas coplas que lo llevaron a tocar las estrellas de todo Chile, con un estilo único que impone Pasión, Sencillez, Humildad, Solidaridad en cada interpretación que realiza. Ya siendo las 21:20 se apagan las luces del teatro, sale Manuel por una cortina, saluda y toma su guitarra y empieza a tocar. Sus primeras canciones fueron: Hablar de ti, Tu ventana, Tanto creo en ti, Azúcar al café, Nadie mas que el sol, Pánico, Témpera, El viejo comunista, Piedra negra, Barcos de cristal, Catalejo, Bufón; estas canciones las realizo el solo con su guitarra. El Caupolicán se convirtió en una caja de resonancia musical, ya que todos corean las canciones de este humilde trovador del norte. Por consiguiente, Manuel presenta a su padre y con el empieza a cantar La danza de las libélulas a dúo. Ya en la mitad del show, empiezan temas de su último disco acuario, pero en versión acústica y con toda la banda sobre el escenario, toco las canciones: Carcelero, acuario, Tan dulce tan triste,  un rey y un diez y la Hora nueve.  Después de a ver tocado las canciones de su disco acuario en acústico, fue el turno de las re tocadas como: Los colores, cangrejo azul, es bello es bueno, al final de este viaje, pañueli, alfil, vida mía, el reproche y la gran capital. Ya habiendo pasado por un gran set-list de los mejores temas de este tremendo cantautor ariqueño,  al escenario se suma un conocido de todos, uno de los guitarristas emblemáticos de nuestro país, integrante de la mítica banda “Los Tres”, él es Ángel Parra (hijo). Con el, la fiesta sigue y empiezan a tocar las nuevas canciones del próximo homónimo que se grabara en noviembre, canciones como: Diamantes, el negro Manuel, el clan parra, la flor rubí, la aguja y la luz, es con esa canción que se despiden de todo el público presente. Fue tanto el fervor de la gente que la banda sale otra vez a escena y tocan Reloj.  Nada mas queda, todos se despiden, pero veo al Ángel con la guitarra en la mano, y por el otro lado, el tambor listo para tocar, y empieza lo ultimo de la noche, un cover como ninguno “casamiento negros”, haciendo un humilde homenaje a la gran Violeta Parra. Más de 2 horas de música nos ha regalado Manuel, un hermoso caupolicanazo e presenciado este día, me voy muy alegre por la calle San Diego.

Aquí te dejamos una nueva canción, La flor de rubí

domingo, 14 de julio de 2013

La mística de Dead Can Dance en Chile

Suena el reloj,  anuncia la aurora matutina, raudamente me levanto para disfrutar un buen día. Muy relajadamente veo por la ventana todo el rastro del ocaso, el ánimo baila por mis alrededores pero no entra en mí. Prendo el hervidor, dos cucharadas de café y 15 gotas de endulzante forman el desayuno, prendo el equipo, le pongo play al homónimo Mystical Rain, uno de mis discos favoritos.



 Dead Can Dance es una excelente banda Australiana, compuesta por el dúo de Brendan Perry y Lisa Gerrard, llevan 28 años de vigencia, con un estilo irreverente de música que mezcla lo Neo-clásico, Hindú, Wave etéreo, Gótico, Ambiental,  medieval, etc.  Es por eso que esta banda no tiene un estilo definido, siempre va sorprendiendo con sus nuevas interpretaciones. El 2012 se vuelven a juntar (luego de su separación en la década de los 90), para presentar un exitoso show con una nueva producción titulada Anastasis, que los ha llevado a recorrer Asia, Estados Unidos y Europa. Durante este tour, la banda aprovecho de realizar una producción en vivo que se grabó en diferentes conciertos de su gira estadounidense, y que saldrá a la venta el próximo 22 de abril en doble CD, triple LP y digital.



 Siendo las 20:36 ingresamos al coloso movistar, dentro de este recinto se puede percibir un ambiente muy grato, las personas conversan tranquilamente, y cada vez va ingresando más gente. Recordemos que  no es la primera vez que visitan Chile, sino que estuvieron con 2 conciertos, uno en Espacio Riesco y el otro en Monticello Grand Casino,  los australianos decidieron que nuestro país fuera el lugar para concluir la exitosa vuelta a los escenarios y a la producción musical. Son las 21:00, se presenta el percusionista de la banda “David Kuckhermann”, el cual empieza a interpretar tonalidades muy suaves y relajadas con un instrumento muy moderno llamado “Hung”. Un telón blanco mezclado con luces violetas forma la escenografía,  David toca dos hung a la vez  formando una sincronía espectacular.  Luego de estas hermosas representaciones cambia de instrumento llamado a un “Redmond Tambourine”, un instrumento árabe que genera múltiplos sonidos. Posteriormente David invita a un chileno llamado Mauricio Garay, el cual toca la viola andina, un instrumento similar a la guitarra pero más pequeña y con más cuerdas. Finaliza su presentación tocando hung.


Ya son las 22:04 se apagan las luces del Movistar Arena, se anuncia la presentación de esta gran banda australiana, el escenario teñido por luces verdes y amarillas, sedas por los costados y una gran banda musical se asoman conformada por 7 músicos. Se siente una armonía total, el movistar casi repleto de gente dispuesta a todo, es tan así que por los costados gente se pone a danzar mientras la melodía fluye por nuestros oídos y es decodificada por nuestra mente. Brendan Perry, vestía de plomo con una camisa negra de puntos, la hermosa Lisa Gerrard tenía un vestido negro muy largo, una capa dorada con piedras en el sujetador, el resto de la banda vestía de negro. Siendo ya las 23:03, brendan toma el greek y se manda un solo impresionante, por consiguiente las luces se apagan del escenario y solo queda prendida una, la que ilumina a Lisa, la cual comienza con una canción donde los sonidos agudos y grabes se aliaban para la gran interpretación que realizaba esta tremenda cantante australiana. Una de las cosas que me llamo la atención, fue la rica fragancia que había dentro del recinto del parque O’Higgins, un suave aroma a fresas recién cortadas, con toques cítricos y cascaras de limón secas al sol, este olor me traía recuerdos muy agradables de mi infancia. Es increíble cuando la música y los olores te hacen viajar por el tiempo, Dead Can Dance cumplió con llevarnos a un lugar distinto y mágico,escapamos de lo habitual por más de una hora y media.



 A las 23:37 sucede el primer y único encoré del concierto, la gente efervescente pide más, pasan 5 minutos y salen de nuevo a escena interpretando 4 temas más. Antes de cantar la ultima canción de la noche,  Brendan Perry habla de los feliz que esta y contento de visitar este gran país, es por eso que decidieron venir a Chile a cerrar esta gira. La buena música que Dead Can Dance nos regalo me transporto a un lugar nuevo, que posiblemente nadie  conoce, pero creo tener la certeza que fue increíble para todos los asistentes del Movistar Arena y será difícil olvidar ese bello momento.

Aquí te dejo uno de mis temas favoritos de esta gran banda


Fotos por Carla Pérez extraído de Discorayado.cl

jueves, 6 de junio de 2013

“Ganas de Vivir”

Hoy, un día como cualquiera,
tomé el metro hacia la frontera,
donde me esperaba la esperanza
y la fe de un día inusual.

La presencia luminosa
se asoma por la ventana del norte,
llenando de haces de luces
nuestras flageladas vidas.

Vueltas y vueltas nos conducen
hacia un destino ordinario,
pero tan caprichoso como el sol
dándose un baño.


Subiendo escalón tras escalón
me hacen acordar lo viejo que estoy,
las dichas en que voy
y la conmoción de hoy.


Su rostro esboza una sonrisa,
su voz de cristal murmulla felicidad,
su presencia construye un altar
lleno de resplandor y humildad.


La vida es tan frágil
como las aspas de un molino de viento,
que se mueven con la brisa
de tú recuerdo.

Siempre estarás en mí,
siempre estarás en los demás,
tus ganas de vivir
dejan una enseñanza
que pone a titubear cualquier alma
en esta humanidad. 
--

Una inspiración que me dio hoy en el devenir de la vida. Estos pequeños pensamientos van dedicados para mi amiga Celeste.

"El Reino del Tiempo"

 

martes, 4 de junio de 2013

Pearl Jam en el Lollapalooza

¿Te perdiste el concierto Pearl Jam en Chile? o ¿Quisieras volver a escucharlo? 
Bueno, Chancho Intelectual te lo trae en formato MP3, y en una excelente calidad de audio!




Solo tienes que hacer click Aquí para descargarlo,
Y disfruta el sonido de esta tremenda banda internacional.

--

¿Se demora mucho la descarga? pues bien, aquí va algo para calentar motores:


viernes, 31 de mayo de 2013

Drexler, del Mate a la Guitarra

Últimamente el frió santiaguino me ha obligado a tomar mate, las frías corrientes nocturnas son posibles de pasar con esta fina y humilde yerba. El mate, yerba muy utilizada en Latino-américa y principal inspiradora de músicos, escritores y pensadores. Lo mejor de tomar mate es hacerlo acompañado, puede ser con una buena música o con alguien de compensaciones afectivas. Tomar este jugo andino puede llevarte a inspirarte, es por eso, que lo recomiendo tomarlo con una guitarra al lado, y dejar que la inspiración fluya. Un artista latinoamericano influido por estas técnicas, nos hace tomar un bus con destino subjetivo, donde su poesía va dictando cátedra de cada momento de un viaje inesperado. Jorge Drexler, un poeta, trovador y con tendencias de rock alternativo, marca un estilo único dentro de muchos que tratan de parecérsele. La mezcla de la poesía con la guitarra anuncian la aurora del conocimiento hacia el amor, la paz y la tranquilidad; son estos parámetros los que toma Drexler para su interpretación en tonalidades y la dicción. En una entrevista que hizo un periódico peruano al cantautor uruguayo, nos cuenta como entiende las canciones: “las canciones son como entidades vivientes. Más que nada ahora con el experimento N donde las canciones a parte de cambiar con una metáfora y cambian realmente y son como entidades vivas porque son como las hojas de los árboles que las identificas por su color, forma. En este caso es igual: las canciones son las mismas, pero no son la misma. Parafraseando a Led Zepellin 'La canción nunca es la misma” 

Para menoscabar las inspiraciones de este uruguayo, me propuse buscar en Internet algunas referencias que el cantautor haya proclamado para acercarme a este meollo inspirativo. El 27 de enero del 2013, Pedro Navarro le hace una entrevista a Jorge con el fin de saber como es la gente del 64; en aquella revista se le hace la siguiente pregunta:  El momento creativo ¿va a menudo unido al dolor? ¿Una canción compuesta  en esta situación llega más a la gente? Y su respuesta fue: “Hay una diferencia muy grande entre estar feliz y estar triste. La felicidad es una experiencia autosuficiente, no precisa de otra cosa. Si encaja con otra cosa, con una canción como Good Day sunshine de The Beatles se potencia, pero no se precisa. El dolor y la tristeza buscan permanentemente un alivio. Todas las disciplinas artísticas son puentes de un estado u otro. No es que se escriba mejor con dolor, es que la gente lo busca más, lo precisa, y uno encuentra más resonancia. También cuando está con dolor, uno escribe y se alivia. Y cuando uno está con alegría, uno escribe y eso potencia. Y a veces es más importante aliviar que potenciar un sentimiento. Siempre fui muy enemigo de que uno escribe mejor cuando está triste o sufre desamor. Todas las emociones humanas me son naturales, dependen más de la intensidad y del foco que haga uno. Me cuido mucho de las dosis de dolor.”     Leyendo esto, me afirma como este artista combina de manera sutil los sentimientos con la realidad, a través de metáforas conspirativas hacia un fin. Toda canción de Drexler va dirigido hacia algo, lo mas entretenido de esto es que esa dirección no la da el, si no, uno mismo la encuentra.



Chile y Drexler Luego de tantas movilizaciones sociales, el despertar de la conciencia humana se aposento en todos los chilenos. Hace muy pocos años atrás, la moda era escuchar música electrónica, reggaetón, o cualquier estilo que alejaba completamente la interpretación poética de ciertos artistas hacia las canciones. Es por eso, que artistas nacionales como Manuel García, Gepe,  PedroPiedra, Chinoy, Nano Stern, Angelo Ecobar, kaskivano, entre otros; entregan poesía acompañados de su humilde servidora, la Guitarra. Es por esta razón que en la música de Drexler pega muy fuerte en Chile. En el 2012 Jorge Drexler realizó 3  presentaciones en regiones: Temuco, Concepción y Valparaíso y sólo un show de 30 minutos en el Festival Despierta, celebrando su vigésimo aniversario de su primera publicación discográfica.
--

 Aquí te dejamos Mi Guitarra y Vos

martes, 28 de mayo de 2013

+Bien


Chancho Intelectual te recomienda

Hay días en que uno apasiona estar acostadito, calentito y flojeando. 
Hoy es un día como esos, donde afuera el termómetro se congela con la humedad y el frió, 
y las gotas de agua bailan con el césped. 
En días como estos, te recomiendo ver una hermosa
 película llamada "+Bien", 
donde su protagonista es Gustavo Cerati.




--

"El conocimiento es semen negro 
como tinta negra que produce"

-- 
¿Te intereso la película? Te recomiendo hacer click Aquí para saber más sobre ella. 

sábado, 25 de mayo de 2013

viernes, 17 de mayo de 2013

Alegoría a la lluvia


El cielo se nubla,
Empieza la lluvia,
Se moja la acera
Y los arboles jadean.

El viento sopla muy suave,
Las gotas cortan el viento,
Las flores bailan al barlovento
Y el pasto se convierte en un festival de ajetreo.

Ya es hora,
Es el momento,
Salgamos de este frío lugar
Y dancemos con la emoción
De los flagelos del mas allá.

Siento mi cuerpo húmedo de felicidad,
Pisando hojas secas
Nos hacemos música al andar,
Como lo hacen las libélulas frente al mar.

Ya es hora de acabar,
El tiempo se nos va,
¡No me quiero ir!
Pero después de la lluvia
Queda la frialdad.-  


---

¿Ya leíste el poema? te recomiendo leerlo de nuevo, pero con esta canción ;) 


jueves, 16 de mayo de 2013

El Pensado Ocaso Otoñal


Cuando me siento en la solera
Veo a los pájaros como aletean,
Los autos como pasean
y las nubes como alborean en el cielo sideral.  

Las palabras fluyen en mi mente
Como sabanas blancas al sol,
Las cuales se van secando con el viento y el calor.
Ese mismo calor es el que enciende las palabras
Para representar el sentido de mi vida con la razón.

Junto a un haz de luz
Me levanto para empezar mi travesía,
Al sondeo de lo social y las practicas de agonía
Que envuelve a la gente al cruzar la vía.

En esta delicada tarde otoñal,
El cielo se torna amarillo
Marcando el inicio del ocaso
Y del frío parcial.

Solo me queda entrar a mi hogar,
Para finalizar mi rutina matinal
Compartiendo una taza de té
Con agua del manantial.  

--

Una pequeña iluminación que se me vino hoy en la tarde...  

miércoles, 15 de mayo de 2013

Hay algo oculto en cada sensación



El silencio inunda nuestros sentimientos, más aun cuando la ausencia de alguien te cala el corazón secando las lágrimas y esperanzas. Ya son tres años de silencio, ausencia, penurias y recuerdos, el capricho por saber si estas bien nos lleva a imaginar la falta natural y valorar la ciencia artificial.

 Un día como hoy se cumplen tres años del ACV de Gustavo Cerati, una terna donde persiste el recuerdo vivo de esta figura musical.
Era el año 2010, su cuerpo posaba el escenario del Movistar Arena, para presentar su nuevo disco Fuerza Natural, un disco que representa un viaje por las diferentes realidades del mundo. Recuerdos vagos pero importantes yacen en mi memoria de este show, me acuerdo de su vestimenta negra con grapas plateadas, muy similar a la de un charro mexicano, ese traje marcaba el inicio de su primer viaje de fuerza natural. Posteriormente ya terminado el set-list de su reciente disco, se ponía una tenida blanca muy similar a la anterior, solo que esta representaba el recuerdo, la humildad y la esperanza con la que hizo sus discos pasados, es así como Cerati empieza el viejo viaje presentando sus temas mas clásicos. El escenario con unas cortinas brillantes, esferas blancas, luces de colores fríos resaltaban su cabellera amotinada de rizos, sus ojos azules, su tez blanca rimaban en conjunto a su voz, esa voz plagada de poesía que esta en la memoria de todos los latinoamericanos.

  Yo crecí con Gustavo Cerati, tal vez como mucho de ustedes también. Su música me ayudo a interpretar la realidad, ya que, sus distintos versos completan una odisea cotidiana. Muchas veces sus canciones nos podía subir a una nube de felicidad y de amor, mientras que en otra nos baja a la realidad como lo hacen las águilas asechando de sus presas.
El diario argentino “Perfil” nos cuenta como es su rutina diaria:    
Su día parte a las 9 horas, cuando las enfermeras entran a su habitación para levantarlo y sentarlo en un sillón especial que tiene frente a su cama, donde recibe todo tipo de estimulaciones: le hacen mover algunos músculos de su cuerpo... y lo visten, le ponen zapatillas, pantalón y polera. El diario citó a una persona que asegura ir a menudo a verlo y señala que "llegas y lo ves sentado, como si estuviera durmiendo. Se ha dicho tanto de él... está hermoso". Cada tarde repiten esta operación y durante una hora permanece sentado en su sillón. A veces es afeitado, y un amigo va y le corta el pelo, claro que solo puede entrar acompañado de la madre o las hermanas de Cerati, quienes tienen acceso permitido a la habitación a través de su huella digital(terra.cl)

 Además de este diario, la página cerati.com nos cuenta sobre la necesidad que tenemos los admiradores del artista en saber su estado de salud tras estos 3 años, de esta manera publicaron el parte medico de la clinica Alcla del 14 de mayo del 2013, el cual nos cuenta: El Sr. Gustavo Cerati, permanece internado en Clínica Alcla, desde el 24 de octubre del 2010, como consecuencia de haber padecido un ACV en mayo del mismo año. Continúa en ARM (Asistencia Respiratoria Mecánica), sin cambios neurológicos, clínicamente estable, sin intercurrencias agudas, y sin lesiones agregadas.Se realiza movilización kinesiológica pasiva y estimulación permanente en las áreas de terapia ocupacional y musicoterapia. Dr. Gustavo Barbalace Director Médico. Clínica ALCLA La publicación termina con un agradecimiento a todos los seguidores de Gustavo, por parte del Staff de la página, los amigos y la familia de Cerati.

Son 3 años de silencio y vida tecnológica, todos queremos verlo volver en los escenarios esbozando una sonrisa inmortal, la que iluminaba a las almas en penuria y desazón. Por ultimo solo me queda decir #FuerzaCerati.
Me quedo Aquí

#GraciasTotales

martes, 14 de mayo de 2013

“El mito de la Yakana”


Había una vez una llama que estaba sola en el mundo, sin nadie que la acompañara, su nombre era Yakana. Siempre en las noches miraba el cielo y decía “que lindo seria estar compartiendo con esos puntitos blancos”

Un día la llama tenia mucho frío y le pide a la luna que le ayudara a soportar el frío y ella le regala un hermoso manto blanco. 

La Yakana, sorprendida con esto, desea muchas mas cosas, pero la luna le dijo   -“piensa bien lo que desearás”-, entonces la Yakana pasaba pensando cada día y noche en un deseo que valiera mucho y esperaba que apareciera la luna para pedirle, pero  esta no apareció en mucho tiempo. Un día la llama casi muriendo de sed, le pide auxilio al sol y él le brinda un manantial para que se refresque, pero con la condición de que ella tome agua en la noche y sin el manto blanco que le regaló la luna. Además le dice que si no toma esa agua diariamente, el mundo se hundiría por y todos morirán. La llama acepto muy feliz. Llegaban las noches, y la Yakana como era de costumbre iba a tomar agua, una vez se le quedo el manto al lado del manantial y al otro día ya no estaba, la luna apareció y como era tan buena le dio uno, pero siempre se le quedaba así que todos los días le regalaba uno de distinto color para que no tuviera frío.

 Era tan amigo del sol y la luna que ellos le propusieron que fuera a vivir con ellos al cielo y como era su sueño quiso de inmediato, pero con el compromiso de venir todas las noches a visitar su mundo. Una noche, un hombre encontró el manto de la Yakana y asombrado con su esplendor, se lo fue a devolver, pero ya no estaba. El hombre era muy humilde y como vio ese manto tan hermoso lo fue vender y le trajo mucha riqueza. Desde ese día el hombre adoraba a la Yakana todos los días y le hacia culto justo en el lugar que la vio. 
De repente la Yakana se encuentra alado del hombre, él atónito le pregunta -¿y tú de dónde eres?- Y ella le apunta las estrellas con su hocico, le entrega el manto sin que la luna lo sepa y emprende el vuelo al cielo. El hombre queda sorprendido, y decide agradecer a la Yakana por toda su vida, teniendo  una llama macho y otra hembra en su representación, para cuidarlas y adorarlas como la Yakana, además dibuja en las piedras en honor a este animal, para que su ejemplo siga vivo y quede en nuestras vidas para siempre. 

Cuento hecho para Culturas Originarias de Chile, 2012 

  ¿Te gusto? Puedes encontrar mas información Aquí             

Doy mi corresponsal agradecimientos a Israel Ramirez y Marjorie Mella, Por su colaboración y participación en este humilde cuento.-                

lunes, 13 de mayo de 2013

Festival Radio Uno

El festival Radio Uno celebra sus 5 majestuosos años 

 Tomo el metro a las 5 de la tarde rumbo a la Movistar Arena , en el paseo me topo con un músico que interpretaba diversas tonalidades francesas en el acordeón, en ese momento me doy cuenta como la música le da vida a estos vagones, las caras enojadas, tristes y depresivas cambiaron rotundamente a una soslayada sonrisa posada en sus caras,  transformando las partituras del acordeón en divinuras mágicas en el aire. Se me viene a la cabeza -la música es vida y si es Chilena es más que vida, es realidad-.



Siendo las 18:00 hrs., una brisa helada nos recorre el cuerpo y nos vamos caminando hacia el recinto. La entrada se encontraba por Beauchef, por lo cual tuvimos que cruzar todo el parque para llegar al recinto. En el camino las banderas, la comida, los cintillos y fotos de los artistas que estaban por presentarse, se exhibían como una plantación de claveles frescos listos para la cosecha. Llegando al recinto presenciamos un lleno total, mucha gente con poleras de los Bunkers, otros con carteles, muchos colores, banderas Chilenas, mapuches, etc.  Un ambiente muy festivalero. Siendo cerca de las 18:41 entramos al sector prensa de la Movistar arena, donde en una sala nos encontramos  8 a 10 personas, las murallas teñidas de azul con cuadros de los distintos artistas (tales como Gustavo Cerati, Hugh Laurie, Shakira, entre otros) que se han presentado en el recinto, dándole  un toque muy vanguardista y acogedor. Ya son las 19:45, salimos de la sala, nos ubicamos en nuestras posiciones, se apagan las luces, la gente enardecidamente gritando, se da comienzo a la celebración de los 5 años de la Radio Uno.  Los Vásquez oriundos de Coyhaique, dan comienzo a este festival mostrando distintas imágenes de la Patagonia Chilena, es por eso que parten con la canción llamada “basta”, que habla sobre ciertos abusos que comenten los políticos en la actualidad, tanto temas ecológicos como sociales.  Una música muy alegre, que entusiasma mucho al publico de la Movistar arena . Ellos son conocidos como los ingenieros del Pop cebolla, que mezcla canciones muy emotivas con tonalidades poperas y cumbias-baladas, un estilo muy original. Tocaron canciones como Miénteme una vez, Te amare en la clandestinidad, no me quería, Juana María, Tu me haces falta, Basta, entre otras. A mi lado, muchas parejas abrazadas coreando y bailando estos temas que van dedicados al amor y a la vida.

Siendo las 20:50, aparece un video de Kramer imitando a Fabrizio, marcando la entrada del reggae a cargo de Gondwana. Todo el público corea sus canciones que están dedicadas al amor, contra el sistema y la libertad. Mil recuerdos se me vienen a la cabeza cuando escucho temas como: felicidad, armonía de amor Changa langa, ignorancia y otras canciones más nuevas como Piénsame y revolución.


A las 22:00 aproximadamente,  un piano solitario se asoma por el escenario central, se posa la silueta de una mujer alta, de tacos, calzas y con un look bastante irreverente, una musa inspiradora, ella es Francisca Valenzuela, más conocida como la princesa del rock Chileno. Empezando con la canción “buen soldado” que mueve a gran parte de la Movistar arena. Su música mezcla el Pop, jazz, folk, rock alternativo, además apoyándose con bailes extrovertidos mantiene entretenido al publico de la arena que ya esta en un lleno total. En la mitad del show, Francisca invita a Javiera Mena a cantar “afortunada” una canción muy linda que hace ciertas alegorías al amor.

 Siendo las 23:05 de la noche, Ya todo el escenario armado para presentar a un grande, a un melenudo trovador, icono para toda la juventud luchadora del país, recientemente ganador de dos Altazores, uno por mejor álbum y otro por mejor single (Carcelero), sí! Les hablo del artista revolución del 2011… Manuel García. Con todos sus músicos en el escenario, el hijo ilustre de la radio uno, interpreta sus mejores canciones que los llevaron a tocar las estrellas de todo Chile, con un estilo único que impone Pasión, Sencillez, Humildad, Solidaridad en cada interpretación que realiza. Sus primeras canciones fueron: tempera, tú ventana, hablar de ti, un viejo comunista, alfil, pañueli y la danza de las libélulas, el Movistar arena se convierte en una caja de resonancia musical, ya que todos corean las canciones de este humilde trovador del norte. Ya en la mitad del show, empiezan temas de su último disco acuario como: carcelero, un rey y un diez, acuario y sueños. Ya casi finalizando toca sus canciones más movidas de su repertorio como la gran capital y el reloj. Al finalizar todos gritando por Manuel, dándome a demostrar que este artista ah calado muy profundo en el corazón de la gente Chilena.

 Ya siendo pasada la media noche, la gente gritando efervescentemente, las luces se apagan y los animadores presentan a Los Bunkers. Llegando de un concierto en el Perú, triunfando en México, llega a Chile y al festival radio Uno para adelantar su nuevo disco, que esta siendo vendido por la tienda nacional dentro de la arena, su single ya conocido por todos “bailando solo” la esta rompiendo en las radios y en su canal de YouTube. Para esta ocasión la banda preparo un set list muy completo, pasando por los clásicos como: ven aquí, no hay nada nuevo bajo el sol (con Manuel García), miéntele, llueve sobre la ciudad, no me hables de sufrir, una nube cuelga sobre mí. Además, de forma exclusiva tocan dos canciones de su ultimo disco, bailando solo y si estas pensando mal de mí. Como es el estilo de los bunkers, mantiene a todo el Movistar arena bailando y coreando sus grandes temas. Lo que me mantiene muy sorprendido es la cantidad de gente que aún permanece en el recinto, veo la galería (alta y baja) y aún se encuentra llenísimas, mientras que en la cancha era una fiesta impresionante, todos bailando y cantando.
Una noche muy agradable, desde la compañía hasta el ambiente generado por la gente y los grandes artistas que se presentaron en el escenario. Son estas las ocasiones donde la música se vuelve una sola, cuando realmente el pueblo Chileno se junta para celebrarse así mismo. De ante mano agradecer de todo corazón la gran labor que cumple la radio Uno, la única radio en Chile que tiene solo música Chilena en su transmisión. VIVA LA MÚSICA CHILENA!! Aquí podrás ver mas fotos del evento :)

Fuente: Discorayado.cl
Fotos: Gonzalo Tello
Micro-proyecto

Tema: Identidad indigena persiste en la cultura Latinoamericana
Nievel: 2°do Medio
Colegio: Philippe Costeau 
Agenda: Proxima visita 25 de mayo