domingo, 24 de agosto de 2014

La Crisis de los Misiles en Cuba: Una coyuntura geopolítica que genero controversias en la Guerra fría.

Estamos viviendo uno de los conflictos más crudos de la historia humana, la Guerra fría, que a pesar de no ser un conflicto armado entre las súper potencias tiene estruendos en naciones incipientes por el neo imperialismo. Tanto en lo político, social, económico y cultural se van a ver afectados por este conflicto que bipolarizo al mundo por más de medio siglo.  El tiempo que analizaremos fue un periodo de gran desarrollo en los ámbitos de la economía y social, también fue un periodo de grandes logros como el hombre llegó a la Luna y el triunfo en Europa el Estado de  bienestar. Al término de la década del 50’ e inicios de la del 60’ podemos identificar diversos hechos y confrontaciones pre-bélicas entre las potencias mundiales. Este comienzo de la década es característico de una fase que estaría diferenciado por las confrontaciones internacionales y por protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las gestiones de sus gobernantes y el escenario que se dibujaba en el mundo tras la reparación económica de la posguerra. Los nuevos movimientos sociales repercutían por todo el mundo, las causas sociales estaban haciéndose común, dichas reacciones contestatarias fueron protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquia en “Primavera de Praga”; las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países.

En materia política formal en EEUU asume la presidencia Eisenhower, el cual pensó que tras la muerte de Stalin la durezas que conllevaba la doctrina marxista se tranquilizaría, es más, nacieron posibilidades de dialogo entre ambas naciones. Pero las confrontaciones se agudizaron más, y con conflictos indirectos muy fuertes que guiaban los problemas hacía una guerra nuclear. Años más tarde, se pueden ver otros intentos de paz y cuando asume Kennedy. Jruschov (mandatario de la Unión Soviética) entabla la posibilidad de juntas reconciliadoras, incluso libera a unos espías norteamericanos. Pero otra vez se va hundir las posibilidades, más aún tras el asesinato del mandatario norte americano en 1963 (Powaski, 2000). Como ya vimos ese es el contexto de esta época llena de coyunturas políticas y militares como la revolución China, la guerra de corea, los movimientos de los países no alineados, la guerra de Vietnam, entre otros. Pero con posibilidades de dialogo y una vista hacía al fin de la competitividad agresiva. Cada vez más la URSS se va desintegrando y perdiendo la fuerza con la cual empezó, es por eso que en este ensayo veremos una medida bastante compleja que casi detona una tercera guerra mundial, sí, hablamos de la crisis de los misiles. Para esta oportunidad comentaremos las causas, su desarrollo y desenlace que tuvo este conflicto no menor en las costas caribeñas de América Latina. 

Cuba está ubicado en un lugar muy afrodisiaco y estratégico, lo cual lo hace un archipiélago muy deseado por los Estados Unidos, en 1952 estaban siendo gobernados por Fulgencio Batista, el cual era apoyado firmemente por EEUU. La población cubana nunca estuvo muy a favor de la dictadura de Fulgencio, las ganancias que dejaba el cultivo de la caña de azúcar solo beneficiaba a la clase alta de ese entonces, en 1953 Fidel Castro encabezó un fallido intento de asalto al cuartel de la Moncada en Santiago, tras este intento Fidel es capturado y se va al exilio a México, donde funda el conocido M-26-7 (Movimiento 26 de julio). Por el año 59’ El revolucionario Fidel Castro se toma el estado represor de Fulgencio Batista, y a partir de 1961 Fidel comenzó a impartir con más rigidez las ideas marxistas.  Con este panorama vemos que cada vez más se empezaron a estrechar lazos entre los soviéticos y los cubanos. El nuevo gobierno cubano amenazaba completamente la estructura democrática de los estados americanos, para evitar que las raíces comunistas se expandieran por toda América, el presidente Eisenhower crea una unidad paramilitar con el propósito de derrocar el estado comunista de Fidel Castro. El objetivo militar de las fuerzas paramilitares Norteamericanas era tomar la Bahía de Cochinos y formar un gobierno provisional con el apoyo de la OEA. Pero la resistencia y el conocimiento geográfico ayudaron a los guerrilleros Cubanos, los cuales derrotaron a los miembros de la brigada americana. Esta victoria marco un hito en el isla de Cuba, el respaldo total de la población cubana a la Revolución.  

La revolución cubana permitió un acercamiento a negociaciones con la Unión soviética, la posición geográfica de esta nación era muy querida por los soviéticos, ya que desde hay podrían vigilar de mejor manera los pasos que cometían su contendor y a su vez amenazarlos como ellos lo hacen en Rimland. Bajo este contexto se fue tergiversando más las acciones las acciones soviéticas en el caribe. Pues bien, si empezamos a desglosar las causas de las grandes potencias líderes por ese entonces podemos llegar a dos puntos importantes:

·        EEUU: él líder occidental comenzó a prestar apoyo a los exiliados políticos cubanos prestándole auxilio en su propia tierra y generando espacios de organización para luchar contra el régimen cubano imperante.
·        La URSS: supuso una ventaja al tener un aliado cerca de su enemigo, por lo tanto empezó a ofrecer ayuda económica y militar a los cubanos. Es por eso que en 1960 se empezaron a establecer relaciones comerciales y se firmó el famoso “tratado de cooperación militar” entre ambos países. Ya es oficial, los cubanos son aliados soviéticos siendo la primera nación próxima al bloque este literalmente. 

Siempre recuerdo a mi padre, en esas típicas charlas dominicales sobre historia contemporánea los debates que se formaban, y nunca olvidare cuando dijo “Estuvimos a punto de una tercera guerra mundial, recuerdo que escuche por la radio toda esa información y hasta el locutor se puso nervioso”. ¿Cómo empezó esto? Fueron horribles 13 días de tención, donde cualquier paso en falso activaba otro conflicto anti-humanitario. A mediados de 1962 la URRS decide instalar unos misiles nucleares de corto alcance en el archipiélago de Cuba, todo esto fue detectado por un avión espía U2, el cual avisto los misiles nucleares. Entonces nos podemos preguntar ¿Cuál fue la respuesta norteamericana? Existieron diversas posturas frente a esta amenaza, pero dos fueran las concluyentes, primero se propuso una invasión a la isla, algo muy peligroso ya que esto podía generar el estallido de la guerra y por otra parte un bloqueo naval, el cual no dejaría entrar ni salir nada desde cuba, para la política estadounidense esta última fue la solución más pacífica. Los días pasaron muy rápidos, pero la tensión se nota hasta ahora, o por lo menos es lo que yo he llegado a imaginar. ¿Cómo fue pasando esto? Lo relataré en el siguiente cronograma:



El 22 de Octubre de 1962 Kennedy hacia publica la existencia de misiles en cuba, el 23 del mismo mes se produjo el bloqueo y el 24 de Octubre se vieron enfrentados barcos soviéticos y norteamericanos sin disparar ninguna bala, a mi parecer ese fue el momento más crítico de este conflicto, donde todo pudo pasar, quizá una bala de cañón pudo desencadenar el peor desastre de la humanidad. El 25 de Octubre se presentaron pruebas a la organización de naciones unidas (ONU) sobre esta prominente coacción, Kruschev (líder de la URSS) responde a esto con una posible retirada de los misiles si el estado norteamericano levanta el bloqueo a cuba y promete no invadirla. El 27 de Octubre un avión U-2 estadounidense fue derribado por anti-aéreos soviéticos. Finalmente, el 28 de Octubre el presidente Kennedy decide retirar misiles en Turquía y no interponerse en las decisiones cubanas dando así el fin a este terrible conflicto que mantuvo al mundo al umbral de una eventual guerra nuclear.  


La crisis de los misiles en Cuba fue categórico en la Guerra Fría, sin duda alguna marca un hito dentro de todo este conflicto. Entre los 50’s y los 60’s se vivieron los momentos más crudos de esta guerra, la afanosa bipolaridad que se encontró más de una vez en una contradicción, por ejemplo por un lado tenemos la máxima supremacía de ambas potencias, también la búsqueda insatisfecha de zonas con reales influencias tanto geopolíticas como económicas, y por último  la indiscreción en los territorios del enemigo y la cima del poderío atómico alcanzado por la URSS y EUA. Todas estas variantes tenían una tensión constante al mundo, mantenía una total inestabilidad a la sociedad que miraban como obrero de la propia guerra. 

La supuesta seguridad geográfica se vio en peligro tras el envió de misiles a cuba por parte de la URSS, la zona de dominio norteamericano se ponía en jaque tras la movida astuta de los comunistas. A mi parecer lo que hacen los soviéticos en América es lo mismo que los norteamericanos hicieron en el Rimland (sector que rodea a Rusia y lo compone gran parte del lado Este de Europa) donde había sido vulnerado por la instalación de misiles americanos en Turquía, Inglaterra e Italia. La crisis de los misiles fue un hecho histórico que marca una coyuntura geopolítica bastante enfática, sin lugar a dudas esta acción expone cómo el equilibrio de poderes puede ser resquebrajado con facilidad por un suceso pudo parecer poco trascendente pero con bastante relevancia en los principios de la Guerra Fría.


Bibliografía

Hobsbawn, E. (1994). Historia del siglo XX. Reino unido: Penguin Group .
Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de 2014, de historia del siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm
Powaski, R. (2000). La guerra fría: Estados Unidos y La unión soviética 1917 - 1991. Barcelona: Critica.
Sitios de consulta:
https://www.youtube.com/watch?v=ODyRmBSr7zs

Autor: Carlos Rojas.
Estudiante de cuarto año  de Pedagogía en Historia.
Fecha: 15 de Agosto de 2014.


La doctrina Truman y el Plan Marshall como auxilio a la democracia Norteamericana.

El fin de la segunda guerra mundial trajo muchas pérdidas humanas y materiales, pero para esta causa estudiaremos las consecuencias a nivel mundial que empezaron a sacudir la política internacional en los inicios de la guerra fría. Una de las catástrofes más grandes de la humanidad fue el estallido de una guerra excusada para el mundo. La segunda Guerra mundial dejo una gran ramificación mundial, si lo miramos desde la demografía, murieron alrededor de 55 millones de personas, entre ellos soldados, negros, judíos y gitanos. Mientras que por un lado económico, Europa estaba desbastada industrialmente, mientras que EEUU se transformó en el primer acreedor mundial. Por otro lado en lo política, los países occidentales emprendieron una polarización al fascismo y conformar republicas democráticas, mientras que por el lado oriental el bloque soviético comenzó a expandirse. Esto hecho genero mucha controversia, ya que le mundo comenzó a dividirse en dos grandes súper potencias, por un lado  los fieles seguidores de EEUU y por el otro la URSS. Esta polarización del mundo es conocida como la “Guerra Fría” un enfrentamiento en distintas índoles, tales como político, económico, social, militar. Todo esto a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, como lo aseguran la mayoría de los historiadores, pero realmente este conflicto tiene cabida desde la primera guerra mundial, quizás las heridas no se sanaron completamente después de este primer altercado cosmopolita. La guerra fría principalmente es un enfrentamiento ideológico entre las dos  potencias más importantes de la época, que son EE.UU y la URSS, en donde en un primer lugar está el capitalismo defendido por EE.UU y el socialismo de parte de la URSS. “En cambio, la victoria de los aliados deja cara a cara a dos de los modelos que se enfrentaban desde 1917, la democracia liberal, con los Estados Unidos a la cabeza, y el comunismo, aureolado por su participación en la victoria contra el nazismo, que aparece como un régimen conquistador.” (Berstein, 1996: 149). La idea fundamental de estos enfrentamientos era lograr la supremacía de uno ante el otro, y que de esta forma que su ideología fuese propagada al mundo entero. El daño del que
fue víctima la Unión Soviética durante la invasión nazi, los deja preparados ante la aparición de cualquier fuerza que sea hostil en su territorio, sea esta externa o interna. La bipolarización del mundo es un proceso que se da al mismo tiempo que la Guerra Fría, no son procesos lejanos, EE.UU presenta una ideología y también una política liberalista que tiene al libre mercado como principal actor, y la URSS actúa como una ideología comunista que le da la facultad al Estado de tener todo el control. Norte América, por su parte, pone en marcha el plan Marshall (que más adelante detallaremos acabadamente) que es una ayuda económica para la reconstrucción  de los países destruidos. Mientras que la Unión soviética estaba la doctrina Jdánov, donde EE.UU es el líder de las potencias imperialistas y antidemocráticas. Aferrándonos a este contexto veremos como la existencia de dos planes muy controversiales van a surgir a la par con un conflicto que acaparo gran parte del siglo XX. Estos planes son la Doctrina Truman y el Plan Marshall. Para este caso veremos sus orígenes, ejercicio y en que terminaron estos dos métodos.

Harry S. Truman, presidente número 33 de los estados unidos, tenía una política bastante firme y directa con las relaciones extranjeras. Sus principales obras fueron la creación de los “Derechos GI (Giverment issue)”, esta nueva política tenía tres principales características: Primero,  ayudar a los veteranos a estableces negocios y granjas; Segundo, facilitar préstamos a los estudiantes; y tercero, contemplar ciertos beneficios a los desempleados dándoles posibilidades muy amplias de laburar. Otra política conocida  fue la llamada “Trato justo” donde se buscaba un beneficio económico para las personas, en esta parte destaca el subsidio para la compra de viviendas, el seguro social y un salario mínimo dictado por los federales.

La democracia proteccionista  que proponía el lado occidental estadounidense estaba cayendo en duda, muchas repúblicas independientes tras la primera guerra estaba optando por el comunismo. Las potencias aliadas europeas no tenían el sustento económico para proteger a las naciones del comunismo. Un ejemplo de esto es la guerra civil de Gracia, donde el comunismo se estaba aferrando del estado greco, y los principales países de Europa no pudieron mucho.  Había que generar soluciones instantáneas para el sostén de las políticas democráticas ¿qué se hizo? Es en este punto donde vemos los orígenes de la Doctrina Truman y la conocida política de contención. La política de contención se implementa bajo tres normas.
·         Ley de seguridad nacional en 1947 (donde se creó el departamento de defensa)
·         Consejo de seguridad nacional.
·         Agencia central de inteligencia (CIA)

Una ley y dos instituciones llegan como amenaza al comunismo insipiente en regiones que peligraban por la doctrina marxista.

La doctrina Truman ayudo monetariamente al estado de Grecia donde se desarrollaba una guerra civil entre un gobierno conservador pro-occidental y guerrillas comunistas. Y por otra parte Turquía que había estado bajo la presión soviética. EEUU ayudo con 400 millones de dólares, esta ayuda remplaza con creces la dominación de gran Bretaña en estas naciones y posiciona cada vez más a las naciones unidas. Varias políticas negras o maquiavélicas salieron para buscar el apoyo de todos los congresistas, el más recordado es el del  senador republicano Arthur Vandenberg aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de muerte al pueblo norteamericano" (Ocaña, 2003). De esta forma el presidente Truman diseño un mundo polarizado donde la guerra por la competitividad mundial estaba dividida y no se debía perder. El congreso aprobó la ayuda monetaria a estos países.

La doctrina Truman no fue la única como proteccionista, sino que también existió el Plan Marshall, o más conocido como el “programa de recuperación Europea” impulsado por el secretario general de gobierno “George Marshall”. Éste fue el principal plan de EEUU para la reconstrucción de los países aliados de Europa. Geroge Marshall, el flamante ganador del novel de la paz en 1953 por este proyecto que fomentaba la paz entre los países europeos desbastados por la guerra. Los soviéticos veían este plan como una amenaza a los estados pertenecientes a la URSS, es por eso que Stalin no permitió que ningún país que pertenecía al orbe comunista participara. Este plan fue ejecutado por 4 años, donde el estado norteamericano desembolso más de 130 mil millones de dólares como ayuda económica a estos países vulnerables por la guerra. Tras todas las campañas comunistas en resistencia a este plan, 16 países aceptaron la ayuda por parte de Estados Unidos. La reunión fue en Francia, en la capital de París en 1947

Los objetivos de este plan fueron:
  • ·         Fortalecer las economías europeas
  • ·         Aumentar la industrialización
  • ·         Alejar el peligro comunista


Estas nuevas políticas implementadas por los norteamericanos fueron muy bien recibidas, el crecimiento económico para los países europeos envueltos en la pasada guerra mundial iba en aumento, la industria mejoro y aumento su producción en un 35% y la producción agrícola obtuvo un apogeo considerable.
La reconstrucción europea no fue tan fácil, aun así y gracias a este apoyo monetario el continente viejo pudo volver a formar parte de las potencias mundiales. El crecimiento europeo estaba en manos de sus propias naciones, como una idea auxiliadora para los países de Europa se creó la “Unión Europea” (UE), una alianza  que propone la unificación económica, social y política a largo plazo para limitarse y hacer frente de forma más segura al poder que mantenía Estados Unidos.



Norteamérica es el líder total de todas las naciones occidentales y todos le debían dependencia a su nación, lo más probable es que esa era la finalidad consumada hasta la actualidad de estos dos planes, buscar una seguridad innata que les permitiera unificar su poderío por un largo tiempo. ¿Cuál sería el miedo que movió a EEUU? Siempre he pensado que los poderes burocráticos y ejecutivos tienen un miedo a la resistencia social o lo que puede llegar hacer las distintas organizaciones sociales. El dinero es un arma cubre boca para los norteamericanos, o más bien un héroe que ayuda a mantener su política jerarquista a flote. Primeramente ocupan esta inyección verde con el fin de opacar las revueltas sociales tanto Grecia como en Turquía, frenando el avance comunista de cualquier forma, puedo ejemplificar esto como un barco en medio del mar con grietas donde se filtra el agua. Para redondear todo esté asunto podemos decir que el plan Marshall es de operación, mientras que la doctrina Truman es más categórico. Digo esto apelando a las diferencias que pude encontrar en estos dos planes anti marxistas, primero podemos ver que la doctrina Truman propagó el miedo al comunismo entre los congresistas y los pueblos americanos, de esta manera se fue polarizando más la situación y atestiguando con firmeza las diferencias en la guerra fría. Por otra parte el Programa de Reconstrucción Europeo es una respuesta más amplia a la doctrina conformada por el presidente Truman, donde  se invirtieron millones de dólares en auxilio de Europa, y posteriormente extendiéndose a todo el mundo. Si miramos estos dos intentos anti comunistas con lentes soviéticos veremos que estos dos movimientos sirvieron como pretexto para acrecentar la expansión del imperialismo Estadounidense en Europa. Para ellos era evidente el carácter antisoviético y anti-socialista de la política exterior formulada ambos planes.
     
 Bibliografía

Berstein, S. (1996). los regimenes politicos del siglo XX. Barcelona: Ariel.

Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de 2014, de historia del siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm

Autor: Carlos Rojas.
Estudiante de cuarto año  de Pedagogía en Historia.
Fecha: 14 de agosto de 2014.

Yugoslavia: Un ejemplo de construcción nacional en la Guerra Fria

Uno de los desastres más grandes de la humanidad fue el estallido de una guerra innecesaria para el mundo. La segunda Guerra mundial dejo una gran consecuencia mundial, si lo miramos desde la demografía mundial murieron alrededor de 55 millones de personas. Por un lado económico, Europa estaba desbastada industrialmente, mientras que EEUU se transformó en el primer acreedor mundial. En política, los países occidentales empezaron a polarizar el fascismo y conformar republicas democráticas, mientras que por el lado oriental el bloque soviético comenzó a expandirse. Esto hecho genero mucha controversia, ya que le mundo comenzó a dividirse en dos grandes súper potencias, por un lado  los fieles seguidores de EEUU y por el otro la URSS. Esta polarización del mundo es conocida como la “Guerra Fría” un enfrentamiento en distintas índoles, tales como político, económico, social, militar. Todo esto a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, como lo aseguran la mayoría de los historiadores, pero realmente este conflicto tiene cabida desde la primera guerra mundial (Berstein, 1996). 

Viendo el mundial de futbol con mi padre salió un tema a la palestra sobre La vieja Yugoslavia. Él me contaba de sus conocidos yugoslavos -ahora croatas- y cómo fue su importancia en gran parte del siglo XX.  La conversación no termino solo ahí, mi madre, muy sabia ella, hizo un comentario que me hizo  mucho sentido para este ensayo: “Qué tanto hablan de los yugoslavos, los jefes de tu abuelo Carlos eran de allá”. Mi interés por conocer más este extinto país aumentó cada vez más. 

La ex Yugoslavia comprometía a gran parte de Europa del este, en la actualidad el ex territorio yugoslavo es ocupado por: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, República de Macedonia, Serbia, Eslovenia y Kosovo. Su comienzo fue muy espontaneo, las consecuencias tras la desintegración del imperio Austrohúngaro en 1919 va a formar pequeñas monarquías insipientes que terminaran uniéndose, en 1929, en el reino de Yugoslavia.   La construcción de Yugoslavia como un país federalista se debe a una construcción política brindada por los partidos comunistas del sector liderado por Josip Broz, más conocido como Tito. A partir de 1945 los partidarios marxistas se apoderan de los aparatos organizadores de esa región, a partir de esto se fue solventando una conciencia liberadora -o moderna- a los ciudadanos gobernados por un régimen monárquico. Lentamente van teniendo un apoyo absoluto por parte de los diferentes pueblos del territorio en cuestión, permitiendo así acabar con el reinado serbio y transformándolo en una “república federal popular” con una constitución soviética. Para Berstein, Yugoslavia aparece entonces como el mejor alumno de la URSS en la óptica comunista (Berstein, 1996, pág. 160). Los primeros años de gestión fueron muy normalistas frente a la doctrina marxista que imponía la Unión Soviética en el siglo XX, pero a pesar de esto y frente a toda la admiración que tenía el Mariscal Tito a Stalin, sentía pertinente ser valorado como él. Este hecho fue abriendo lánguidamente un distanciamiento entre Stalin y Tito. Este hecho, para Berstein, es fundamental, ya que se multiplicaran las tensiones que existen entre la URSS y Yugoslavia. La dirigencia de Tito plasmo un crecimiento económico, nuevos proyectos comunistas que se alejaban del clásico marxismo soviético practicado por Stalin, y se permitió una tolerancia cultural, la cual favoreció al desarrollo social en este inmenso país. A pesar de estos despliegues políticos, se amplió la corrupción, lo cual fomento la fragmentación por la tendencia autárquica de las repúblicas. De esta manera la desigualdad entre una y otras partes de esta región se empezó a notar. Las diferentes propuestas económicas, el apoyo a naciones no alineadas, son algunas las causantes de esta separación total entre estalinistas y los seguidores del mariscal Tito. Finalmente el 11 de agosto de 1956, la URSS rompió relaciones diplomáticas y condenó al régimen de Tito, tildándolo de "desviacionista" y "enemigo jurado de la Unión Soviética" (Ocaña, 2003), esto significó un gran “pero” en su continuidad socialista y dudas en los líderes de la URSS. ¿Qué genero esto? Una negación a participar en el Pacto de Varsovia y en la OTAN, tratos fundamentales para una alineación con el sector socialista. Fue tanto el rechazo de este insipiente país que fue uno de los fundadores de los países “No alineados”, organizando la primera cumbre en Belgrano (1961).  


Hobsbawn, comenta con certeza que las revoluciones -refiriéndose al alero socialista impuesto por Stalin- realmente hechas fueron realizadas contra el consejo de Stalin (Hobsbawn, 1994). La desintegración de este país fue por varias causas y consecuencias, de primera instancia puedo encontrar un problema espacial, ya que al tener una diversidad cultural, racial, política y religiosa fue complicado mantener unificada está región, la construcción nacional no es una acción de rápida configuración, sino que hay un trabajo periódico y maquiavélico muy elaborado por atrás. Otra razón, y para muchos historiadores es la causa de esta separación, fue la muerte de tito en 1980 ¿Qué pasó? Se desequilibró el poder central que mantenía tito por su legitimidad y carisma. Además se produjo una renovación parcial en algunas repúblicas de la federación yugoslava. Las crisis económicas y sociales avanzaban, es por esto que cada República actuó para preservar sus propios intereses, todo esto con el apoyo de una ferviente elite política de cada sector. Para resumir, cada región empezó a tener sus propios intereses políticos, económicos y sociales, lo cual termino con el fin de esta inmensa nación.     

En este ensayo reflexionamos sobre como un conflicto –como la Guerra Fría- deriva a la creación de otro – la evolución de Yugoslavia- . Dos ejemplos que nos pueden llevar a discutir varias aristas, pero esencialmente vemos aquí como los trances sociales, políticos y económicos van a ir repercutiendo en otras zonas geográficas. Yugoslavia es un ejemplo, pero las consecuencias  de esta guerra fueron exteriores a las zonas de conflictos y que nos trascienden hasta nuestros días.

Bibliografía

Berstein, S. (1996). los regimenes politicos del siglo XX. Barcelona: Ariel.
Hobsbawn, E. (1994). Historia del siglo XX. Reino unido: Penguin Group .
Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de 2014, de historia del siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm

Autor: Carlos Rojas.
Estudiante de cuarto año  de Pedagogía en Historia.
Fecha: 10 de junio de 2014.


Primavera de Praga: Un hecho de desconfianza al sistema comunista y la doctrina Breznev como medida desesperada de unión.


Grandes hechos van a repercutir en la época que analizaremos, esto puede reafirmar mi teoría que persigo hace algunos años que hace énfasis en esto, todo hecho, por muy majadero que sea, va repercutir en los eventuales sucesos que ocurran en el futuro. Como ya lo hemos mencionado y hablado en clases, la guerra fría se constituyó en gran parte del siglo XX, pero principalmente podríamos categorizarlo como un enfrentamiento ideológico entre las dos  potencias más importantes de la época, que son EE.UU y la URSS, en donde en un primer lugar está el capitalismo defendido por EE.UU y el socialismo de parte de la URSS. “En cambio, la victoria de los aliados deja cara a cara a dos de los modelos que se enfrentaban desde 1917, la democracia liberal, con los Estados Unidos a la cabeza, y el comunismo, aureolado por su participación en la victoria contra el nazismo, que aparece como un régimen conquistador.” (Berstein, 1996, pág. 149). La idea fundamental de estos enfrentamientos era lograr la supremacía de uno ante el otro. Entre los años 1962 y 1975 es un ejemplo de los efectos que anteriormente se conformaron como ínfimas causas, podríamos analizar dos puntos que van a ser decisivos en el cambio de política en los países del orbe y en sus dominaciones. Primero, un 5 de marzo de 1953 muere Josif Stalin, lo cual debilita de alguna manera el poderío y la suspicacia que la URSS mantenía en los pueblos soviéticos. Es más, algunos autores especialistas en el tema pueden afirmar una oportunidad de “deshielo” de la guerra fría. Georgij Malenkov, presidente del consejo pretende aminorar las disyuntivas que existían entre las potencias, para así quedar libre y poder resolver los conflictos internos soviéticos. Mientras que el mismo año (1953) asume la presidencia de los EEUU Eisenhower, el cual pensó que tras la muerte de Stalin la rigideces se sosegaría  un poco, es más, surgieron posibilidades de espacios de dialogo entre ambas naciones. Pero nada de eso ocurrió, las confrontaciones se agudizaron más, y con conflictos indirectos muy fuertes que guiaban los problemas hacía una guerra nuclear. Años más tarde, se pueden ver otros intentos de paz y fin a este terrible conflicto cuando asume Kennedy. Jruschov (otro mandatario de la Unión Soviética) entabla la posibilidad de juntas reconciliadoras, incluso libera a unos espías norteamericanos. Pero otra vez se va agudizar más tras el asesinato del mandatario norte americano en 1963 (Powaski, 2000). Ese es nuestro contexto, una época llena de coyunturas políticas y militares como la revolución China, la guerra de corea, los movimientos de los países no alineados, la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles, entre otros. Pero con posibilidades de dialogo y una vista hacía una permisible lejana paz. De algo debemos estar claros, cada vez más la URSS se va desintegrando y perdiendo la fuerza con la cual empezó, cada vez más veremos como algunas naciones van dejando de lado la URSS y volviéndose más independentista frente al yugo social soviético. En nuestro ensayo analizaremos dos puntos importantes en la política soviética a mediados del siglo XX. La primavera de Praga fue un hecho sin igual que marca un antes y un después en la en lado oriente del mundo,  su crudeza y fatalidad van a sumar puntos para una futura dirección de la política socialista, y además veremos como la doctrina Breznev que de una manera querrá sancionar a los países que se alejen del orbe, es un consecuencia de los sucedido en Checoslovaquia.


En el colegio siempre me destaque en los ramos de historia, es más, ayudaba a mis compañeros cuando tenían dudas. Un día, se me acerca un compañero de otro nivel a preguntarme sobre la “Primavera de Praga”, y yo, inútilmente le conteste sobre una banda Chilena emergente de esa época, y él me dijo, no, sobre la Primavera de Praga en la guerra fría. Debo admitirlo que me desconcertó, nunca había escuchado antes eso en mi vida. Y desde ese momento supe que no sabía casi nada de la historia mal llamada universal. A partir de ese entonces me ha motivado este tema y su controversia en la época hasta nuestros días. La Primavera de Praga, a grandes rasgos, fue un intento de liberalización o democratización política, la necesidad de una reformulación nació desde mucho antes de la explosión invasora, incluso podemos encontrar este malestar a inicios de la década del 60’ tras algunas proclamaciones del partido comunista checo de la época (Ocaña, 2003). Las ideas reformistas fueron emancipándose cada vez más por los sectores sociales, incluso los intelectuales aprobaban estás nuevas ideas. Estás doctrinas estuvieron bajo el liderazgo de Alexander Dubcek, el cual sería dirigente del partido comunista checo  y presidente en Praga. Esto daba un gran paso para que las reformas surgidas por los malestares sociales fueran promulgadas. “En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se publicó los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos el orbe comunista” (Ocaña, 2003). Algunas de esas ideas que estaban presente en las nuevas reformas liberales comunistas eran:

1) una mayor participación del pueblo en la política nacional.
2) Mayor libertad de prensa y cultura.
3) Iniciativa personal en asuntos económicos (un punto que se fue generando por el auge económico que derivaba tras la industrialización permitida por los soviéticos)[1]

Sin lugar a dudas, puedo evidenciar una tendencia liberal en las políticas que se querían implementar, lo más probable es que Dubcek quería implementar un régimen democrático-comunista. Los países alineados al pacto de Varsovia y la misma Unión Soviética se oponían a esta nueva formulación, ya que se alejaban de los principios con el que se fundaron las políticas soviéticas, tras politburó soviético se decidió poner fin a este problema utilizando la fuerza. De esta forma los soviéticos invaden este territorio para ponerles un alto a su promulgación de reformas.  Praga ya estaba en estado de sitio, primero fueron tomado prisioneros los altos mandos políticos y secuestrados, luego los tanques y soldados empezaron a invadir las calles de Checoslovaquia. La gente desconcertada por el desconocimiento de esta invasión les pedía explicaciones a los militares, los cuales no respondían y solo querían abrirse paso por las estrechas calles. Los conflictos sociales que se estaban generando cada vez más se volvían más tensos, la población desarmada se enfrentaba a las fuerzas militares que años antes se les habían declarado como aliados[2]. Las manifestaciones populares se empezaron a enfrentar a los militares formando resistencias muy violentas  y sacrificando vidas innecesariamente. Estos enfrentamientos acaban cuando todos estos movimientos populares son fuertemente reprimidos por los militares, dando paso al fin de este conflicto violento entre checoslovacos y los países alineados a la URSS.

Luego de este alzamiento militar sobre Checoslovaquia las naciones que apoyaban este régimen empezaron a dudar de este régimen, de esta forma los estados soviéticos tuvieron que justificar este accionar públicamente. Dentro de los discursos en el V Congreso del Partido Obrero Unificado de Polonia (Partido Comunista) en noviembre de 1968 (Ocaña, 2003), se dio a conocer la propuesta de Breznev que futuramente sería una doctrina que duraría hasta la caída del muro de Berlín. la conocida doctrina Brézhnev o doctrina de soberanía limitada es un sistema para evitar, de alguna manera, la destrucción total del régimen comunista y propone:

El derecho de intervención de la Unión Soviética en cualquier otro Estado comunista cuya integridad ideológica o política sea amenazada, en nombre de la fraternal solidaridad que les une, rechazó la “teoría burguesa” de la soberanía y en su lugar proclamó la tesis de la “soberanía limitada”, es decir, del valor relativo y no absoluto de este atributo estatal, que puede ser recortado y aún desconocido en el caso de una amenaza capitalista.”[3]

De esta manera podemos entender que el mariscal Breznev, en honradez al orbe socialista soviético propone una "solidaridad socialista internacional", para así justificar el derecho de intervención en los asuntos internos de cualquier país socialista que opté por reformas que pusieran en peligro el comunista (Ocaña, 2003).

Estos dos hechos fueron fundamentales para entender como el bloque socialista se iba desmoronando paulatinamente, conflictos como el de Yugoslavia y su desvinculación a la URSS, y el que acabamos de analizar, sobre la primavera de Praga son hechos que van desarticulando los poderes de liderazgo político. Pero no solamente este bloque tenía crisis en su círculo, si no que el lado liberal, comandado por los norteamericanos empezaba a sufrir por los países vecinos y sus revoluciones socialistas, y no muy diferente fueron las medidas de protección para frenar esto. Ambos bloques se van limitando por los poderes que los apoyan, haciendo inestable su lucha por conseguir el liderazgo que ambas naciones quieren. La primavera de Praga es un hecho fundamental para las futuras decisiones que la URSS va ir articulando en sus políticas socialistas, ya se demuestra su debilidad con la doctrina de soberanía limitada, y ese temor por perder aliados. Los alzamientos militares siempre son perjudiciales para los movimientos populares, tanto por las futuras víctimas que se puedan generar  como la política futura que se va a entregar. Las decisiones deben ser resueltas en conjunto, es por eso que apruebo las ideas de Dubcek, no por sus postulados, si no que por el atrevimiento que tuvo para enfrentarse a la URRS y hacerle un guiño de un posible error factico. Estoy de acuerdo con que toda región debe comandar según los deseos de la mayoría de los que lo habiten, la política no puede ser centralizada, ya que esta no llega de la misma manera a todas las personas. Quizás, si se hubiera escuchado las reformas que se querían implementar en Checoslovaquia y así en todos los lugares donde se respetaba el pacto de Varsovia aun tendríamos un bloque socialista muy sólido.

Bibliografía

Berstein, S. (1996). los regimenes politicos del siglo XX. Barcelona: Ariel.
Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de 2014, de historia del siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm
Powaski, R. (2000). La guerra fría: Estados Unidos y La unión soviética 1917 - 1991. Barcelona: Critica.

     

Algunos Sitios web de consulta. 

[2] Para más detalles de esto sugiero ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TxXmAjev7Fw (La Primavera de Praga)



Autor: Carlos Rojas.
Cuarto año de Pedagogía en Historia..
Fecha: 24 de junio de 2014.

jueves, 17 de abril de 2014

Dos células cualquiera

"Una historia senti-celular"

Lejos, en un microscopio de donde difiero su posada, se encuentra una muestra de dos tipos de sangre. El investigador extrae 50 ml. a dos personas escogidas al azar. El proyecto trata sobre la posibilidad de encontrar algún tipo de química entre las células y que se puedan entrelazar y fecundar nuevas como forma de razón. La muestra “A” tenía un color rojo opaco, medio tristón, quizás la persona a la que se le extrajo no pasaba por un buen momento, mientras que la muestra B, tenía una tonalidad  normal con ganas de llorar.  Dos frascos sobre el diván tenían las sobras de las muestras,  cada uno tenía una cinta que las diferenciaba, la cinta de color azul era la sangre masculina y la morada la femenina. El individuo pone su ojo en el ocular del microscopio, y le pone cierta atención a tres células que empezaron a tener un comportamiento singular y humano.

¿Qué fue lo que vio?

-Una célula en medio de dos, la céntrica por obligación con su semejante a la derecha, pero cargándose al izquierdo con su par inusual-


Razonamiento: ¿Seguimos el río y conservamos la mediación? O ¿Remamos en contra y probemos un cambio póstumo a una posible satisfacción?
La última cuestiónate con ciertas disyuntivas, factores que pueden incidir en la finalidad, como: miedo, dolor, amor, felicidad, etc. Hasta ahora no se la respuesta de tan tortuosa investigación, solo sé y confió en lo sabía que es la naturaleza. Lo único que puedo afirmar, con certeza, es que el ente quedo perplejo y su vida cambio tras el resultado.

La investigación no solo quedó en ese instante, al otro día el hombre encontró los dos frascos en el suelo, ambos rotos y mezclados por la casualidad en la actualidad. 

En honor a mi ídolo literario "Don Gabriel García Márquez"

lunes, 24 de marzo de 2014

Soliloquio: "De la luz intensa, al momento opaco"


"Sueños cambiados alientan mí energía,
esa que debería tener de día
la mantengo de mente fría.
El invierno ya se acerca, 
el viento, la humedad y el sol <¡que no funciona!>
me llenan de esperanza sin gloría."

La vida se constituye de organismos cálidos, quizás eso se quiso decir cuando empezaron a describir el alma como una llamarada de azul puro. Las fronteras del cuerpo van generando energías, que extrañamente, van siendo receptadas por personas que, "NO" necesariamente, las quieren o las aceptan, de todas maneras las reciben igual. <Hacerme el desentendido, o muchas veces mentir para evitar un desastres> Estas son las decisiones que, generalmente,  se toman para un póstumo rechazo fatalista de estas malditas energías inconcebibles. Aun que no me crean las palabras están directamente relacionadas con la vida espiritual.
La noche me atraviesa, la melancolía de un posible rechazo ponen mi piel de gallina, pero mi mente esta atenta a cada suspiro que se emana de mi construcción idónea que he creado. Tu voz en el mensaje interno de mi conciencia permuta cada vez este cambio del que les hable, ya es tarde -lo sé- pero estas ideas emitidas de mí se estan apocando cada vez más, no tiraré la toalla, pero bajare la intensidad de mis ondas telepáticas. Empezare a creer en las palabras del maestro: ¡AQUÍ Y AHORA EL RITO ENGAÑA!