domingo, 24 de agosto de 2014

La doctrina Truman y el Plan Marshall como auxilio a la democracia Norteamericana.

El fin de la segunda guerra mundial trajo muchas pérdidas humanas y materiales, pero para esta causa estudiaremos las consecuencias a nivel mundial que empezaron a sacudir la política internacional en los inicios de la guerra fría. Una de las catástrofes más grandes de la humanidad fue el estallido de una guerra excusada para el mundo. La segunda Guerra mundial dejo una gran ramificación mundial, si lo miramos desde la demografía, murieron alrededor de 55 millones de personas, entre ellos soldados, negros, judíos y gitanos. Mientras que por un lado económico, Europa estaba desbastada industrialmente, mientras que EEUU se transformó en el primer acreedor mundial. Por otro lado en lo política, los países occidentales emprendieron una polarización al fascismo y conformar republicas democráticas, mientras que por el lado oriental el bloque soviético comenzó a expandirse. Esto hecho genero mucha controversia, ya que le mundo comenzó a dividirse en dos grandes súper potencias, por un lado  los fieles seguidores de EEUU y por el otro la URSS. Esta polarización del mundo es conocida como la “Guerra Fría” un enfrentamiento en distintas índoles, tales como político, económico, social, militar. Todo esto a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, como lo aseguran la mayoría de los historiadores, pero realmente este conflicto tiene cabida desde la primera guerra mundial, quizás las heridas no se sanaron completamente después de este primer altercado cosmopolita. La guerra fría principalmente es un enfrentamiento ideológico entre las dos  potencias más importantes de la época, que son EE.UU y la URSS, en donde en un primer lugar está el capitalismo defendido por EE.UU y el socialismo de parte de la URSS. “En cambio, la victoria de los aliados deja cara a cara a dos de los modelos que se enfrentaban desde 1917, la democracia liberal, con los Estados Unidos a la cabeza, y el comunismo, aureolado por su participación en la victoria contra el nazismo, que aparece como un régimen conquistador.” (Berstein, 1996: 149). La idea fundamental de estos enfrentamientos era lograr la supremacía de uno ante el otro, y que de esta forma que su ideología fuese propagada al mundo entero. El daño del que
fue víctima la Unión Soviética durante la invasión nazi, los deja preparados ante la aparición de cualquier fuerza que sea hostil en su territorio, sea esta externa o interna. La bipolarización del mundo es un proceso que se da al mismo tiempo que la Guerra Fría, no son procesos lejanos, EE.UU presenta una ideología y también una política liberalista que tiene al libre mercado como principal actor, y la URSS actúa como una ideología comunista que le da la facultad al Estado de tener todo el control. Norte América, por su parte, pone en marcha el plan Marshall (que más adelante detallaremos acabadamente) que es una ayuda económica para la reconstrucción  de los países destruidos. Mientras que la Unión soviética estaba la doctrina Jdánov, donde EE.UU es el líder de las potencias imperialistas y antidemocráticas. Aferrándonos a este contexto veremos como la existencia de dos planes muy controversiales van a surgir a la par con un conflicto que acaparo gran parte del siglo XX. Estos planes son la Doctrina Truman y el Plan Marshall. Para este caso veremos sus orígenes, ejercicio y en que terminaron estos dos métodos.

Harry S. Truman, presidente número 33 de los estados unidos, tenía una política bastante firme y directa con las relaciones extranjeras. Sus principales obras fueron la creación de los “Derechos GI (Giverment issue)”, esta nueva política tenía tres principales características: Primero,  ayudar a los veteranos a estableces negocios y granjas; Segundo, facilitar préstamos a los estudiantes; y tercero, contemplar ciertos beneficios a los desempleados dándoles posibilidades muy amplias de laburar. Otra política conocida  fue la llamada “Trato justo” donde se buscaba un beneficio económico para las personas, en esta parte destaca el subsidio para la compra de viviendas, el seguro social y un salario mínimo dictado por los federales.

La democracia proteccionista  que proponía el lado occidental estadounidense estaba cayendo en duda, muchas repúblicas independientes tras la primera guerra estaba optando por el comunismo. Las potencias aliadas europeas no tenían el sustento económico para proteger a las naciones del comunismo. Un ejemplo de esto es la guerra civil de Gracia, donde el comunismo se estaba aferrando del estado greco, y los principales países de Europa no pudieron mucho.  Había que generar soluciones instantáneas para el sostén de las políticas democráticas ¿qué se hizo? Es en este punto donde vemos los orígenes de la Doctrina Truman y la conocida política de contención. La política de contención se implementa bajo tres normas.
·         Ley de seguridad nacional en 1947 (donde se creó el departamento de defensa)
·         Consejo de seguridad nacional.
·         Agencia central de inteligencia (CIA)

Una ley y dos instituciones llegan como amenaza al comunismo insipiente en regiones que peligraban por la doctrina marxista.

La doctrina Truman ayudo monetariamente al estado de Grecia donde se desarrollaba una guerra civil entre un gobierno conservador pro-occidental y guerrillas comunistas. Y por otra parte Turquía que había estado bajo la presión soviética. EEUU ayudo con 400 millones de dólares, esta ayuda remplaza con creces la dominación de gran Bretaña en estas naciones y posiciona cada vez más a las naciones unidas. Varias políticas negras o maquiavélicas salieron para buscar el apoyo de todos los congresistas, el más recordado es el del  senador republicano Arthur Vandenberg aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de muerte al pueblo norteamericano" (Ocaña, 2003). De esta forma el presidente Truman diseño un mundo polarizado donde la guerra por la competitividad mundial estaba dividida y no se debía perder. El congreso aprobó la ayuda monetaria a estos países.

La doctrina Truman no fue la única como proteccionista, sino que también existió el Plan Marshall, o más conocido como el “programa de recuperación Europea” impulsado por el secretario general de gobierno “George Marshall”. Éste fue el principal plan de EEUU para la reconstrucción de los países aliados de Europa. Geroge Marshall, el flamante ganador del novel de la paz en 1953 por este proyecto que fomentaba la paz entre los países europeos desbastados por la guerra. Los soviéticos veían este plan como una amenaza a los estados pertenecientes a la URSS, es por eso que Stalin no permitió que ningún país que pertenecía al orbe comunista participara. Este plan fue ejecutado por 4 años, donde el estado norteamericano desembolso más de 130 mil millones de dólares como ayuda económica a estos países vulnerables por la guerra. Tras todas las campañas comunistas en resistencia a este plan, 16 países aceptaron la ayuda por parte de Estados Unidos. La reunión fue en Francia, en la capital de París en 1947

Los objetivos de este plan fueron:
  • ·         Fortalecer las economías europeas
  • ·         Aumentar la industrialización
  • ·         Alejar el peligro comunista


Estas nuevas políticas implementadas por los norteamericanos fueron muy bien recibidas, el crecimiento económico para los países europeos envueltos en la pasada guerra mundial iba en aumento, la industria mejoro y aumento su producción en un 35% y la producción agrícola obtuvo un apogeo considerable.
La reconstrucción europea no fue tan fácil, aun así y gracias a este apoyo monetario el continente viejo pudo volver a formar parte de las potencias mundiales. El crecimiento europeo estaba en manos de sus propias naciones, como una idea auxiliadora para los países de Europa se creó la “Unión Europea” (UE), una alianza  que propone la unificación económica, social y política a largo plazo para limitarse y hacer frente de forma más segura al poder que mantenía Estados Unidos.



Norteamérica es el líder total de todas las naciones occidentales y todos le debían dependencia a su nación, lo más probable es que esa era la finalidad consumada hasta la actualidad de estos dos planes, buscar una seguridad innata que les permitiera unificar su poderío por un largo tiempo. ¿Cuál sería el miedo que movió a EEUU? Siempre he pensado que los poderes burocráticos y ejecutivos tienen un miedo a la resistencia social o lo que puede llegar hacer las distintas organizaciones sociales. El dinero es un arma cubre boca para los norteamericanos, o más bien un héroe que ayuda a mantener su política jerarquista a flote. Primeramente ocupan esta inyección verde con el fin de opacar las revueltas sociales tanto Grecia como en Turquía, frenando el avance comunista de cualquier forma, puedo ejemplificar esto como un barco en medio del mar con grietas donde se filtra el agua. Para redondear todo esté asunto podemos decir que el plan Marshall es de operación, mientras que la doctrina Truman es más categórico. Digo esto apelando a las diferencias que pude encontrar en estos dos planes anti marxistas, primero podemos ver que la doctrina Truman propagó el miedo al comunismo entre los congresistas y los pueblos americanos, de esta manera se fue polarizando más la situación y atestiguando con firmeza las diferencias en la guerra fría. Por otra parte el Programa de Reconstrucción Europeo es una respuesta más amplia a la doctrina conformada por el presidente Truman, donde  se invirtieron millones de dólares en auxilio de Europa, y posteriormente extendiéndose a todo el mundo. Si miramos estos dos intentos anti comunistas con lentes soviéticos veremos que estos dos movimientos sirvieron como pretexto para acrecentar la expansión del imperialismo Estadounidense en Europa. Para ellos era evidente el carácter antisoviético y anti-socialista de la política exterior formulada ambos planes.
     
 Bibliografía

Berstein, S. (1996). los regimenes politicos del siglo XX. Barcelona: Ariel.

Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de 2014, de historia del siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm

Autor: Carlos Rojas.
Estudiante de cuarto año  de Pedagogía en Historia.
Fecha: 14 de agosto de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario