domingo, 24 de agosto de 2014

Primavera de Praga: Un hecho de desconfianza al sistema comunista y la doctrina Breznev como medida desesperada de unión.


Grandes hechos van a repercutir en la época que analizaremos, esto puede reafirmar mi teoría que persigo hace algunos años que hace énfasis en esto, todo hecho, por muy majadero que sea, va repercutir en los eventuales sucesos que ocurran en el futuro. Como ya lo hemos mencionado y hablado en clases, la guerra fría se constituyó en gran parte del siglo XX, pero principalmente podríamos categorizarlo como un enfrentamiento ideológico entre las dos  potencias más importantes de la época, que son EE.UU y la URSS, en donde en un primer lugar está el capitalismo defendido por EE.UU y el socialismo de parte de la URSS. “En cambio, la victoria de los aliados deja cara a cara a dos de los modelos que se enfrentaban desde 1917, la democracia liberal, con los Estados Unidos a la cabeza, y el comunismo, aureolado por su participación en la victoria contra el nazismo, que aparece como un régimen conquistador.” (Berstein, 1996, pág. 149). La idea fundamental de estos enfrentamientos era lograr la supremacía de uno ante el otro. Entre los años 1962 y 1975 es un ejemplo de los efectos que anteriormente se conformaron como ínfimas causas, podríamos analizar dos puntos que van a ser decisivos en el cambio de política en los países del orbe y en sus dominaciones. Primero, un 5 de marzo de 1953 muere Josif Stalin, lo cual debilita de alguna manera el poderío y la suspicacia que la URSS mantenía en los pueblos soviéticos. Es más, algunos autores especialistas en el tema pueden afirmar una oportunidad de “deshielo” de la guerra fría. Georgij Malenkov, presidente del consejo pretende aminorar las disyuntivas que existían entre las potencias, para así quedar libre y poder resolver los conflictos internos soviéticos. Mientras que el mismo año (1953) asume la presidencia de los EEUU Eisenhower, el cual pensó que tras la muerte de Stalin la rigideces se sosegaría  un poco, es más, surgieron posibilidades de espacios de dialogo entre ambas naciones. Pero nada de eso ocurrió, las confrontaciones se agudizaron más, y con conflictos indirectos muy fuertes que guiaban los problemas hacía una guerra nuclear. Años más tarde, se pueden ver otros intentos de paz y fin a este terrible conflicto cuando asume Kennedy. Jruschov (otro mandatario de la Unión Soviética) entabla la posibilidad de juntas reconciliadoras, incluso libera a unos espías norteamericanos. Pero otra vez se va agudizar más tras el asesinato del mandatario norte americano en 1963 (Powaski, 2000). Ese es nuestro contexto, una época llena de coyunturas políticas y militares como la revolución China, la guerra de corea, los movimientos de los países no alineados, la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles, entre otros. Pero con posibilidades de dialogo y una vista hacía una permisible lejana paz. De algo debemos estar claros, cada vez más la URSS se va desintegrando y perdiendo la fuerza con la cual empezó, cada vez más veremos como algunas naciones van dejando de lado la URSS y volviéndose más independentista frente al yugo social soviético. En nuestro ensayo analizaremos dos puntos importantes en la política soviética a mediados del siglo XX. La primavera de Praga fue un hecho sin igual que marca un antes y un después en la en lado oriente del mundo,  su crudeza y fatalidad van a sumar puntos para una futura dirección de la política socialista, y además veremos como la doctrina Breznev que de una manera querrá sancionar a los países que se alejen del orbe, es un consecuencia de los sucedido en Checoslovaquia.


En el colegio siempre me destaque en los ramos de historia, es más, ayudaba a mis compañeros cuando tenían dudas. Un día, se me acerca un compañero de otro nivel a preguntarme sobre la “Primavera de Praga”, y yo, inútilmente le conteste sobre una banda Chilena emergente de esa época, y él me dijo, no, sobre la Primavera de Praga en la guerra fría. Debo admitirlo que me desconcertó, nunca había escuchado antes eso en mi vida. Y desde ese momento supe que no sabía casi nada de la historia mal llamada universal. A partir de ese entonces me ha motivado este tema y su controversia en la época hasta nuestros días. La Primavera de Praga, a grandes rasgos, fue un intento de liberalización o democratización política, la necesidad de una reformulación nació desde mucho antes de la explosión invasora, incluso podemos encontrar este malestar a inicios de la década del 60’ tras algunas proclamaciones del partido comunista checo de la época (Ocaña, 2003). Las ideas reformistas fueron emancipándose cada vez más por los sectores sociales, incluso los intelectuales aprobaban estás nuevas ideas. Estás doctrinas estuvieron bajo el liderazgo de Alexander Dubcek, el cual sería dirigente del partido comunista checo  y presidente en Praga. Esto daba un gran paso para que las reformas surgidas por los malestares sociales fueran promulgadas. “En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se publicó los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos el orbe comunista” (Ocaña, 2003). Algunas de esas ideas que estaban presente en las nuevas reformas liberales comunistas eran:

1) una mayor participación del pueblo en la política nacional.
2) Mayor libertad de prensa y cultura.
3) Iniciativa personal en asuntos económicos (un punto que se fue generando por el auge económico que derivaba tras la industrialización permitida por los soviéticos)[1]

Sin lugar a dudas, puedo evidenciar una tendencia liberal en las políticas que se querían implementar, lo más probable es que Dubcek quería implementar un régimen democrático-comunista. Los países alineados al pacto de Varsovia y la misma Unión Soviética se oponían a esta nueva formulación, ya que se alejaban de los principios con el que se fundaron las políticas soviéticas, tras politburó soviético se decidió poner fin a este problema utilizando la fuerza. De esta forma los soviéticos invaden este territorio para ponerles un alto a su promulgación de reformas.  Praga ya estaba en estado de sitio, primero fueron tomado prisioneros los altos mandos políticos y secuestrados, luego los tanques y soldados empezaron a invadir las calles de Checoslovaquia. La gente desconcertada por el desconocimiento de esta invasión les pedía explicaciones a los militares, los cuales no respondían y solo querían abrirse paso por las estrechas calles. Los conflictos sociales que se estaban generando cada vez más se volvían más tensos, la población desarmada se enfrentaba a las fuerzas militares que años antes se les habían declarado como aliados[2]. Las manifestaciones populares se empezaron a enfrentar a los militares formando resistencias muy violentas  y sacrificando vidas innecesariamente. Estos enfrentamientos acaban cuando todos estos movimientos populares son fuertemente reprimidos por los militares, dando paso al fin de este conflicto violento entre checoslovacos y los países alineados a la URSS.

Luego de este alzamiento militar sobre Checoslovaquia las naciones que apoyaban este régimen empezaron a dudar de este régimen, de esta forma los estados soviéticos tuvieron que justificar este accionar públicamente. Dentro de los discursos en el V Congreso del Partido Obrero Unificado de Polonia (Partido Comunista) en noviembre de 1968 (Ocaña, 2003), se dio a conocer la propuesta de Breznev que futuramente sería una doctrina que duraría hasta la caída del muro de Berlín. la conocida doctrina Brézhnev o doctrina de soberanía limitada es un sistema para evitar, de alguna manera, la destrucción total del régimen comunista y propone:

El derecho de intervención de la Unión Soviética en cualquier otro Estado comunista cuya integridad ideológica o política sea amenazada, en nombre de la fraternal solidaridad que les une, rechazó la “teoría burguesa” de la soberanía y en su lugar proclamó la tesis de la “soberanía limitada”, es decir, del valor relativo y no absoluto de este atributo estatal, que puede ser recortado y aún desconocido en el caso de una amenaza capitalista.”[3]

De esta manera podemos entender que el mariscal Breznev, en honradez al orbe socialista soviético propone una "solidaridad socialista internacional", para así justificar el derecho de intervención en los asuntos internos de cualquier país socialista que opté por reformas que pusieran en peligro el comunista (Ocaña, 2003).

Estos dos hechos fueron fundamentales para entender como el bloque socialista se iba desmoronando paulatinamente, conflictos como el de Yugoslavia y su desvinculación a la URSS, y el que acabamos de analizar, sobre la primavera de Praga son hechos que van desarticulando los poderes de liderazgo político. Pero no solamente este bloque tenía crisis en su círculo, si no que el lado liberal, comandado por los norteamericanos empezaba a sufrir por los países vecinos y sus revoluciones socialistas, y no muy diferente fueron las medidas de protección para frenar esto. Ambos bloques se van limitando por los poderes que los apoyan, haciendo inestable su lucha por conseguir el liderazgo que ambas naciones quieren. La primavera de Praga es un hecho fundamental para las futuras decisiones que la URSS va ir articulando en sus políticas socialistas, ya se demuestra su debilidad con la doctrina de soberanía limitada, y ese temor por perder aliados. Los alzamientos militares siempre son perjudiciales para los movimientos populares, tanto por las futuras víctimas que se puedan generar  como la política futura que se va a entregar. Las decisiones deben ser resueltas en conjunto, es por eso que apruebo las ideas de Dubcek, no por sus postulados, si no que por el atrevimiento que tuvo para enfrentarse a la URRS y hacerle un guiño de un posible error factico. Estoy de acuerdo con que toda región debe comandar según los deseos de la mayoría de los que lo habiten, la política no puede ser centralizada, ya que esta no llega de la misma manera a todas las personas. Quizás, si se hubiera escuchado las reformas que se querían implementar en Checoslovaquia y así en todos los lugares donde se respetaba el pacto de Varsovia aun tendríamos un bloque socialista muy sólido.

Bibliografía

Berstein, S. (1996). los regimenes politicos del siglo XX. Barcelona: Ariel.
Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de 2014, de historia del siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm
Powaski, R. (2000). La guerra fría: Estados Unidos y La unión soviética 1917 - 1991. Barcelona: Critica.

     

Algunos Sitios web de consulta. 

[2] Para más detalles de esto sugiero ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TxXmAjev7Fw (La Primavera de Praga)



Autor: Carlos Rojas.
Cuarto año de Pedagogía en Historia..
Fecha: 24 de junio de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario