Estamos viviendo uno de los
conflictos más crudos de la historia humana, la Guerra fría, que a pesar de no
ser un conflicto armado entre las súper potencias tiene estruendos en naciones
incipientes por el neo imperialismo. Tanto en lo político, social, económico y
cultural se van a ver afectados por este conflicto que bipolarizo al mundo por
más de medio siglo. El tiempo que
analizaremos fue un periodo de gran desarrollo en los ámbitos de la economía y
social, también fue un periodo de grandes logros como el hombre llegó a la Luna
y el triunfo en Europa el Estado de
bienestar. Al término de la década del 50’ e inicios de la del 60’
podemos identificar diversos hechos y confrontaciones pre-bélicas entre las
potencias mundiales. Este comienzo de la década es característico de una fase
que estaría diferenciado por las confrontaciones internacionales y por
protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las gestiones de sus
gobernantes y el escenario que se dibujaba en el mundo tras la reparación
económica de la posguerra. Los nuevos movimientos sociales repercutían por todo
el mundo, las causas sociales estaban haciéndose común, dichas reacciones
contestatarias fueron protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión
de las tropas soviéticas en Checoslovaquia en “Primavera de Praga”; las
revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden
rápidamente por otros países.

Cuba está ubicado en un
lugar muy afrodisiaco y estratégico, lo cual lo hace un archipiélago muy
deseado por los Estados Unidos, en 1952 estaban siendo gobernados por Fulgencio
Batista, el cual era apoyado firmemente por EEUU. La población cubana nunca
estuvo muy a favor de la dictadura de Fulgencio, las ganancias que dejaba el
cultivo de la caña de azúcar solo beneficiaba a la clase alta de ese entonces,
en 1953 Fidel Castro encabezó un fallido intento de asalto al cuartel de la
Moncada en Santiago, tras este intento Fidel es capturado y se va al exilio a
México, donde funda el conocido M-26-7 (Movimiento 26 de julio). Por el año 59’
El revolucionario Fidel Castro se toma el estado represor de Fulgencio Batista,
y a partir de 1961 Fidel comenzó a impartir con más rigidez las ideas
marxistas. Con este panorama vemos que
cada vez más se empezaron a estrechar lazos entre los soviéticos y los cubanos.
El nuevo gobierno cubano amenazaba completamente la estructura democrática de
los estados americanos, para evitar que las raíces comunistas se expandieran
por toda América, el presidente Eisenhower crea una unidad paramilitar con el
propósito de derrocar el estado comunista de Fidel Castro. El objetivo militar
de las fuerzas paramilitares Norteamericanas era tomar la Bahía de Cochinos y
formar un gobierno provisional con el apoyo de la OEA. Pero la resistencia y el
conocimiento geográfico ayudaron a los guerrilleros Cubanos, los cuales
derrotaron a los miembros de la brigada americana. Esta victoria marco un hito
en el isla de Cuba, el respaldo total de la población cubana a la Revolución.
La revolución cubana
permitió un acercamiento a negociaciones con la Unión soviética, la posición
geográfica de esta nación era muy querida por los soviéticos, ya que desde hay
podrían vigilar de mejor manera los pasos que cometían su contendor y a su vez
amenazarlos como ellos lo hacen en Rimland. Bajo este contexto se fue tergiversando
más las acciones las acciones soviéticas en el caribe. Pues bien, si empezamos
a desglosar las causas de las grandes potencias líderes por ese entonces podemos
llegar a dos puntos importantes:
·
EEUU: él líder occidental comenzó a prestar
apoyo a los exiliados políticos cubanos prestándole auxilio en su propia tierra
y generando espacios de organización para luchar contra el régimen cubano
imperante.
·
La URSS: supuso una ventaja al tener un
aliado cerca de su enemigo, por lo tanto empezó a ofrecer ayuda económica y
militar a los cubanos. Es por eso que en 1960 se empezaron a establecer
relaciones comerciales y se firmó el famoso “tratado de cooperación militar”
entre ambos países. Ya es oficial, los cubanos son aliados soviéticos siendo la
primera nación próxima al bloque este literalmente.
Siempre
recuerdo a mi padre, en esas típicas charlas dominicales sobre historia
contemporánea los debates que se formaban, y nunca olvidare cuando dijo
“Estuvimos a punto de una tercera guerra mundial, recuerdo que escuche por la
radio toda esa información y hasta el locutor se puso nervioso”. ¿Cómo empezó
esto? Fueron horribles 13 días de tención, donde cualquier paso en falso
activaba otro conflicto anti-humanitario. A mediados de 1962 la URRS decide
instalar unos misiles nucleares de corto alcance en el archipiélago de Cuba,
todo esto fue detectado por un avión espía U2, el cual avisto los misiles
nucleares. Entonces nos podemos preguntar ¿Cuál fue la respuesta
norteamericana? Existieron diversas posturas frente a esta amenaza, pero dos
fueran las concluyentes, primero se propuso una invasión a la isla, algo muy
peligroso ya que esto podía generar el estallido de la guerra y por otra parte
un bloqueo naval, el cual no dejaría entrar ni salir nada desde cuba, para la
política estadounidense esta última fue la solución más pacífica. Los días
pasaron muy rápidos, pero la tensión se nota hasta ahora, o por lo menos es lo
que yo he llegado a imaginar. ¿Cómo fue pasando esto? Lo relataré en el
siguiente cronograma:
El 22
de Octubre de 1962 Kennedy hacia publica la existencia de misiles en cuba, el
23 del mismo mes se produjo el bloqueo y el 24 de Octubre se vieron enfrentados
barcos soviéticos y norteamericanos sin disparar ninguna bala, a mi parecer ese
fue el momento más crítico de este conflicto, donde todo pudo pasar, quizá una
bala de cañón pudo desencadenar el peor desastre de la humanidad. El 25 de
Octubre se presentaron pruebas a la organización de naciones unidas (ONU) sobre
esta prominente coacción, Kruschev (líder de la URSS) responde a esto con una
posible retirada de los misiles si el estado norteamericano levanta el bloqueo
a cuba y promete no invadirla. El 27 de Octubre un avión U-2 estadounidense fue
derribado por anti-aéreos soviéticos. Finalmente, el 28 de Octubre el
presidente Kennedy decide retirar misiles en Turquía y no interponerse en las
decisiones cubanas dando así el fin a este terrible conflicto que mantuvo al
mundo al umbral de una eventual guerra nuclear.
La
supuesta seguridad geográfica se vio en peligro tras el envió de misiles a cuba
por parte de la URSS, la zona de dominio norteamericano se ponía en jaque tras
la movida astuta de los comunistas. A mi parecer lo que hacen los soviéticos en
América es lo mismo que los norteamericanos hicieron en el Rimland (sector que
rodea a Rusia y lo compone gran parte del lado Este de Europa) donde había sido
vulnerado por la instalación de misiles americanos en Turquía, Inglaterra e
Italia. La crisis de los misiles fue un hecho histórico que marca una coyuntura
geopolítica bastante enfática, sin lugar a dudas esta acción expone cómo el
equilibrio de poderes puede ser resquebrajado con facilidad por un suceso pudo parecer
poco trascendente pero con bastante relevancia en los principios de la Guerra
Fría.
Bibliografía
Hobsbawn, E. (1994). Historia del siglo XX. Reino
unido: Penguin Group .
Ocaña, J. C. (2003). Recuperado el 23 de Junio de
2014, de historia del siglo XX:
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cismayugoslavo.htm
Powaski, R. (2000). La
guerra fría: Estados Unidos y La unión soviética 1917 - 1991. Barcelona:
Critica.
Sitios
de consulta:
https://www.youtube.com/watch?v=ODyRmBSr7zs
Autor: Carlos Rojas.
Estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia.
Fecha: 15 de Agosto de 2014.